Mujeres en Ciencia

CONICYT aborda la producción científica desde la perspectiva de género

Publicado 21-12-2015

  • En un esfuerzo por generar debate y reflexión en torno a la productividad alcanzada por las investigadoras nacionales, dos destacados expositores abordaron la temática y dieron cuenta de iniciativas implementadas para incorporar a las mujeres en la formación en ciencia y tecnología, así como su inserción en la academia.

Con el propósito de dialogar en torno a la productividad científica alcanzada por nuestro país, pero por primera vez con una mirada puesta en la perspectiva de género, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, convocó a la comunidad científica y académica a participar de la actividad “Desafíos de la producción científica chilena en el contexto latinoamericano: tendencias, regiones y género“, realizada el jueves 17 de diciembre en el Edificio Institucional.

En el encuentro se analizaron con una mirada global e integradora los indicadores bibliométricos y cienciométricos, pero también se pudo conocer de primera mano iniciativas tendientes a incorporar a las mujeres en ámbitos como la formación en ciencia y tecnología y su inserción en la academia.

Evento género Nicolai

El director ejecutivo, Christian Nicolai, destacó que la institución ha trabajado permanentemente en apoyar la incorporación activa y efectiva de las mujeres en la ciencia y la tecnología.

El director ejecutivo de CONICYT, Christian Nicolai, destacó que la institución ha trabajado permanentemente en apoyar la incorporación activa y efectiva de las mujeres en la ciencia y la tecnología, en un marco de equidad a través de sus distintos instrumentos, destacando que cada género constituye un aporte en el desarrollo de la investigación en todas las áreas del conocimiento.

“CONICYT ha avanzado a lo largo de los años logrando que la diferencia entre la cantidad de proyectos adjudicados liderados por hombres y aquellos liderados por mujeres haya ido disminuyendo progresivamente, logrando romper en 2009 con la barrera del 40% de participación femenina en el total de iniciativas adjudicadas por la institución, cifra que se ha mantenido como eje constante de la tendencia hasta estos días”, señaló el director ejecutivo.

Indicadores

Para profundizar en el ámbito de los indicadores cienciométricos nacionales y analizarlos con un enfoque de género, participó el director de SCImago Research Group, doctor Félix de Moya, quien ha trabajado desde 2012 junto a CONICYT en la tarea de realizar estudios independientes para obtener una mirada del país en el contexto global y regional.

Evento género expositores

Los expositores del encuentro: doctor Félix de Moya, director de SCImago Research Group, y doctor Felipe Álvarez, vicedecano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

El doctor De Moya comentó que a nivel latinoamericano, Chile se encuentra por debajo de países como Colombia, Argentina, México y Brasil respecto al porcentaje de mujeres científicas que aparecen como autoras en publicaciones. Agregó que aquellos artículos cuyo autor o autores principales son mujeres, reciben menos citas si se les compara con autores hombres en la misma posición, lo que da cuenta de las dificultades que enfrentan las investigadoras.

En su exposición concluyó que es necesario que exista diversidad de género en la investigación, pues de esta manera se alcanza una mayor integración del conocimiento proveniente de diversas disciplinas. Por otra parte, el desarrollo de futuras políticas que estimulen la colaboración entre investigadoras e investigadores destacados, producirá publicaciones de mayor impacto.

Experiencia local
Para dar a conocer un caso de éxito en pleno desarrollo, centrado en la incorporación de mujeres en la academia y en la formación en ciencia y tecnología, el vicedecano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, doctor Felipe Álvarez, participó en la jornada, donde expuso en torno al trabajo realizado por su Facultad.

El doctor Álvarez explicó que ha constatado que en Chile las mujeres están subrepresentadas en las áreas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, lo que se manifiesta en que su presencia en las carreras tecnológicas sólo llega al 25%, mientras que en las escuelas de ingeniería, más competitivas, apenas alcanza al 20% como promedio.

Para enfrentar esta realidad, la Facultad ha emprendido una serie de acciones destinadas a revertir estas cifras. Por una parte, motivando el ingreso de alumnas a la carrera de ingeniería civil, tradicionalmente copada por varones. Para ello se considera el universo de postulantes que están en lista de espera y se selecciona a las primeras 40 mujeres ordenadas según la ponderación PSU + Ranking + NEM.

Este modelo se ha aplicado en los procesos de admisión 2014 y 2015, incrementándose el número de mujeres matriculadas el primer año del 19 al 28%. Sin embargo, el vicedecano destacó que sólo la mitad de este incremento se explica por los cupos especiales.

Respecto a la participación de la mujer en la vida académica, el doctor Álvarez comentó que en su facultad las mujeres apenas representan el 15% del cuerpo académico.

En 2014 se enfrentó este tema creando el Programa de Equidad de Género en la Academia, a través del cual se financia la contratación de mujeres jóvenes como profesoras instructoras, hasta terminada su formación doctoral, con un plazo máximo de cinco años.

Esta iniciativa logró más de una docena de postulaciones preseleccionadas en 2015 y la contratación de cuatro académicas en áreas como Minería, Mecánica y Energía, las que realizan su formación doctoral en universidades de Estados Unidos, Europa y Australia.