Noticias

La nueva forma de enseñar ciencia en las escuelas

Publicado 14-04-2016

Una Conferencia Internacional realizada en la Universidad de Chile reunió a más de 40 expertos que contaron su experiencia implementando la experimentación científica en las salas de clases. El gobierno de Chile, a través de instituciones como CONICYT y su Programa Explora, en conjunto con el Ministerio de Educación, se encuentra implementando proyectos similares que prometen revolucionar la enseñanza de la ciencia en el país.

HamuysalondehonorEn 1957, el lanzamiento del satélite ruso Sputnik –el primero de la historia- disparó una competencia que tendría un profundo impacto no solo en las potencias que dominaban el mundo de la época, sino también en las salas de las clases. Junto al desarrollo de la carrera espacial que buscaba colocar a Estados Unidos a la cabeza de la creación científica mundial, se comenzó a trabajar para asegurar esta posición de liderazgo sembrando la semilla de la ciencia desde la educación más temprana, motivando desde pequeños a los niños en las escuelas.

Desde entonces se han llevado a cabo diversas reformas para mejorar la enseñanza de la ciencia en ese país. En 1996 se creó el Estándar Nacional de Educación en Ciencias, en tanto que una comisión de expertos en 2007 estableció que la capacidad para emprender innovaciones que se traduzcan en crecimiento económico está estrechamente relacionada con la formación que los estudiantes reciben en matemáticas y ciencia, comenzando una nueva reforma.

Esta y otras experiencias son las que 40 expertos internacionales vinieron a compartir con profesores, autoridades y académicos chilenos que participan de iniciativas tendientes a mejorar la enseñanza de la ciencia en las aulas y contribuir a la creación de una cultura científica en Chile. La “Conferencia Internacional para el Mejoramiento del Aprendizaje de la Biología y Otras Ciencias Experimentales Relacionadas en los Niveles Escolares de Parvularios a Educación Media” –que finaliza hoy en la Universidad de Chile-, fue inaugurada ayer en una ceremonia a la que asistieron entre otras autoridades la Ministra de Educación, Adriana Delpiano y el Presidente de CONICYT, Dr. Mario Hamuy.

¿Ciencia de memoria?

Durante la jornada inaugural en el Salón de Honor de la Universidad de Chile, el doctor el Dr. Bruce Albert, ex Presidente de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y la doctora Carol O’Donnell, Directora del Centro Educación Científica del Smithsonian de Washington, contaron cómo su país ha estado realizando esfuerzos similares durante las últimas décadas.

El científico, que dirigió la Academia de Ciencias estadounidense entre 1993 y 2005, mostró, con ejemplos de textos de estudio, cómo el enfoque tradicional de la enseñanza ha estado errado. Contó cómo en uno de los textos que le tocó revisar hace años se encontró con un ejercicio que lo dejó perplejo. Estaba dirigido a niños de 12 años y explicaba que un retículo endoplasmático es una red de “canales” que son fundamentales para la actividad celular, pero acto seguido invitaba al siguiente ejercicio: “Construya una oración que ocupe el término retículo endoplasmático correctamente”.

Albert explicó que esta clase de enfoque obedece al hecho de que la enseñanza tradicional, ha descansado en el hecho de que es mucho más fácil medir “hechos científicos” que capacidades y habilidades. De ahí que, hasta ahora, se haya privilegiado la memoria como método de enseñanza, en lugar de la experimentación. Carol O’Donnell fue enfática en lo mismo. Contó cómo se ha trabajado para instaurar la “indagación científica” en las salas de clases implementando un currículo que hoy es usado en 25 países.

Ciencia escolar en Chile

Durante la inauguración de la cumbre, el presidente del Consejo de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, Mario Hamuy destacó que la reunión aborda uno de los grandes desafíos que tiene nuestro país: fortalecer el conocimiento científico en las salas de clases a través de los profesores. “La formación de científicos tiene su origen desde la más temprana infancia, justamente cuando la mente está llena de preguntas y ávida de respuestas. Debemos aprovechar la oportunidad para estimular la curiosidad y promover el asombro de niños y adolescentes a través de la experimentación científica, transformando la sala de clases en un laboratorio”, explicó.

El doctor en astronomía y Premio Nacional de Ciencias Exactas (2015), destacó también la labor del Programa Explora. “En la misma línea de esta iniciativa es que el programa Explora de CONICYT, dirigido por Natalia Mackenzie, se ha enfocado desde sus comienzos hace 20 años en llevar la ciencia a la comunidad a través de actividades reconocidas como de educación no formal. A pesar que sin duda los logros han sido meritorios, nos damos cuenta que en cierta forma nos hemos ido quedando en el patio de lo extra programático. Es por esto que estamos impulsando una gran transformación enfocada en apoyar la educación en ciencia basada en indagación, poniendo a disposición nuestros instrumentos, entrando en el aula y siendo parte activa de la manera en que el Ministerio de Educación está pensando la enseñanza de ciencia en nuestro país”, agregó.

Uno de los esfuerzos a los que alude el Dr. Hamuy es el Proyecto piloto Cultura de Ciencia, Tecnología e Innovación (Cultura CTI). Se trata de una iniciativa que nació fruto de un trabajo colaborativo entre diversas organizaciones de gobierno y que responde a un mandato presidencial emanado a partir de las conclusiones de la Comisión Ciencia para el Desarrollo de Chile. Dentro de este Piloto el Programa Explora actúa como articulador nacional de todas las iniciativas relacionadas con la divulgación de la ciencia que existen en Chile y las pone a disposición de las escuelas. Natalia Mackenzie, directora del Programa Explora, explicó que se trata de una nueva mirada, una nueva forma de enseñar la ciencia que encabeza el Ministerio de Educación y que el Programa Explora está apoyando con todos sus recursos. “Se busca desarrollar el pensamiento crítico dentro del aula, el aprender haciendo, el hacerse preguntas en lugar de memorizar contenidos. Explora lleva años haciendo esto fuera del aula, ahora vamos a ser parte de una transformación donde seremos parte del curriculum, no para definir lo que se enseña, sino el cómo se enseña”, señaló.

Por su parte, la ministra de Educación Adriana Delpiano, anunció la creación de un programa unificado de enseñanza de la ciencia a nivel nacional junto a la experiencia de Explora. La próxima semana, la jefa de la cartera se reunirá con un grupo de los expositores que permanecerá en Chile durante unos días, para profundizar en el tema.

Al cierre de la jornada los asistentes no ocultaban su entusiasmo. Verónica Maine, profesora de la Escuela D200 de Macul, señaló que la experiencia les sirve no solo para mejorar la práctica profesional, sino para ampliar el conocimiento científico a toda la comunidad. “Uno cree que está como en una isla, pero acá hemos visto cómo la enseñanza de la ciencia basada en la indagación es una tendencia en todo el mundo. Como profesores no debemos impartir todo el conocimiento, sino escuchar a los niños e incentivarlos a que ellos se hagan preguntas”, dijo la profesora a Explora.

Por su parte el profesor de La Serena Eduardo Olivares, dijo sentirse impresionado por los excelentes resultados de las experiencias en otros países, muchos de los cuales se ven reflejados en los resultados de la prueba PISA, que evalúa si los estudiantes de los países miembros de la OCDE han aprendido lo que se requiere para ser parte de la sociedad del conocimiento. “Chile va caminando hacia eso, tenemos todos los deseos y creo que este es el momento ya que el Ministerio de Educación y Explora apuntan a lo mismo. Lo que se viene a futuro es muy grande para la educación chilena”, concluye.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *