Noticias

Estudiantes transforman sus tesis en exitosas empresas de tecnología

Publicado 12-09-2017

  • A través del Programa Fondef, de CONICYT -y con el apoyo del Fondo Newton-Picarte y la Royal Academy of Engineering, del Reino Unido-, innovadores proyectos se encuentran ad portas de concretarse como emprendimientos, aportando con soluciones aplicadas a la medicina, vialidad y desastres naturales.

Barbarita Lara creó un sistema de alerta que funciona aun cuando no se disponga de internet ni redes móviles. Gracias al Fondo Newton Picarte, pudo viajar al Reino Unido a recibir capacitación para la implementación y comercialización de su proyecto.

Barbarita Lara ya está pensando en grande. Dice que su meta es crear una gran red intercomunicada de emergencia a nivel internacional, que funcione aun cuando no se disponga de internet ni redes móviles. A través de las ondas de radio, cuya frecuencia puede ser captada por el micrófono que traen incorporados los celulares, esta tesista de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) desarrolló una aplicación para enviar mensajes cifrados en alta frecuencia, que lleguen a la población afectada durante una catástrofe o desastre natural.

Este caso de emprendimiento fue uno de los presentados durante un workshop realizado en CONICYT en el contexto de su vínculo con el Fondo Newton-Picarte, una iniciativa del gobierno británico para promover la investigación científica y la innovación en 15 economías emergentes, entre ellas Chile. Gracias a éste, un total de 45 estudiantes que han sido beneficiarios del Concurso Valorización de la Investigación en la Universidad (VIU), que lleva adelante CONICYT, a través de su programa Fondef, viajaron a Gran Bretaña para ser capacitados en la implementación y comercialización de sus proyectos.

Todos ellos llegaron hasta CONICYT, junto a representantes de Royal Academy of Engineering y especialistas de OXENTIA, la unidad de comercialización de tecnologías de la Universidad de Oxford, además de Khaled Awad, director del programa Fondef; Etienne Choupay, coordinador de Transferencia Tecnológica de la División de Innovación del Ministerio de Economía, y Elizabeth Zapata, jefa de la Unidad de Desarrollo Estratégico de CORFO.

Además del caso de Barbarita Salas, los asistentes conocieron otras dos iniciativas en etapas finales de su implementación: un dispositivo para identificar tumores de manera más precisa, proyecto del estudiante tesista de la Universidad Técnica Federico Santa María, Francisco Martínez; y un software que permite mantener el pavimento en buen estado, evitando los llamados “eventos”, desarrollado la Pontificia Universidad Católica de Chile y presentado por Alelí Osorio, quien trabajó este proyecto como parte de su tesis de doctorado en Ciencias de la Ingeniería.

El software para mejorar la mantención de los pavimentos integra datos sobre la condición de las calles con análisis sociopolítico.

“El proyecto de investigación fue financiado por Fondef y otras instituciones públicas. Como resultado, obtuvimos una plataforma computacional para libre uso en instituciones que gestionen pavimentos urbanos en Chile”, explica Osorio. El programa integra datos sobre la condición de las calles con análisis sociopolítico, por ejemplo, si existen vías alternativas o si los vecinos han reclamado por las malas condiciones de las calles. “Eso permite priorizar dónde se requiere intervenir con más urgencia, realizando un mantenimiento preventivo en lugar de uno reactivo, como ocurre hasta ahora”, detalla la joven investigadora.

Por su parte, Francisco Martínez presentó un dispositivo que ayuda a los médicos a identificar, de manera más precisa, el tamaño y dimensión de los tumores durante una intervención quirúrgica. “Se administra un radiofármaco, el que se concentra en ganglios y tumores, que luego son detectados durante la operación usando la sonda que desarrollamos”, cuenta. El nuevo instrumental hace más precisos los procedimientos, evitando casos donde parte de estas células quedan sin extraer, debido a la dificultad para detectarlas.

Christian Nicolai, director ejecutivo de CONICYT, señaló que estas iniciativas “reflejan cómo a partir de la capacidad de los estudiantes para detectar problemas, se desarrollan soluciones tecnológicas de alto valor, con una mirada puesta en su implementación y en la definición de un modelo de negocios realista. Esto es posible gracias los fondos que entrega CONICYT, a través de Fondef y, por otro lado, mediante la vinculación internacional que proporcionan iniciativas como el Fondo Newton”.

Por su parte Mahmoda Ali, coordinadora internacional de Royal Academy of Engineering que llegó desde Reino Unido para participar en el workshop, agradeció la posibilidad de mantener contacto con los beneficiados por estos fondos. “Están en diferentes etapas del trayecto hacia la comercialización de sus productos. Ésta es una gran oportunidad para compartir los problemas que han enfrentado y los éxitos logrados”, indicó.

Cabe destacar que desde la creación del Programa VIU, en 2011, se han validado más de 100 resultados conducentes a prototipos de productos o servicios, 40 emprendimientos formados y 35 resultados relacionados a sistemas de protección de propiedad intelectual e industrial.

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *