Noticias

XV región fue incluida en documento que postula al Camino del Inca como Patrimonio de la Humanidad

Publicado 22-03-2013

El 1 marzo fue entregado en Paris, Francia, el expediente con todos los antecedentes que postulan al Qhapaq Ñan (o Camino del Inca, que en Quechua significa camino principal) como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, iniciativa que engloba a seis países (Perú, Colombia, Ecuador, Chile, Bolivia y Argentina), siendo una de las zonas incluidas la región de Arica y Parinacota.

Este significó casi nueve años de trabajo arduo y conjunto para mostrar las características de esta extensa red de caminos, que tuvo como objetivo unir los diversos pueblos del Tawantinsuyu para administrar eficientemente los recursos existentes a lo largo del territorio andino, con una extensión que supera los 23 mil kilómetros lineales y una longitud de 6 mil kilómetros de norte a sur.

En lo relativo a nuestro país, en la postulación a la UNESCO Chile presenta cuatro tramos del Camino del Inca: dos en la Región de Antofagasta, uno en la Región de Atacama y uno en Arica y Parinacota; tramo que pasa por los poblados de Putre, Socoroma y Zapahuira.

En la elaboración de este dossier participó Calogero Santoro, arqueólogo chileno del Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto (CIHDE), del Programa Regional de CONICYT, quien manifestó su orgullo y satisfacción por un trabajo que tiene un fuerte componente marcado por la integración de países andinos con un pasado, presente y futuro en común.

“Tengo entendido que esta es la primera ocasión donde interviene más de un país en la preparación de un documento. Aquí cito Vicki Castro: ‘el camino del inca es el artefacto arqueológico más grande del mundo’, por la red que genera en este sector del continente, el que indica que toda esta región estuvo bajo un mismo gobierno o sistema político”, dijo.

Agregó que: “a UNESCO le interesó esta propuesta multinacional, porque significa poner a los países a conversar de temas agradables, sobre un bien común, un pasado común, para generar círculos virtuosos, discusión más amistosa y menos dura que parte de contingencia actual. Aquí no hubo una competencia”.

En el ámbito más técnico, Santoro expresó algunas características del Qhapaq Ñan: “En la historia del Inka, los territorios actuales de Chile fueron más bien marginales en la estructura del Estado. A pesar de ello hay elementos claros del funcionamiento del aparato del Estado, como la construcción y mantención de la red vial. Es obvio encontrar este tipo de obras en el Cuzco, la capital del estado, lo asombroso es verlo a miles de kilómetros de este centro. Ese es uno de los grandes valores de esta red de caminos”.

Pero esto no termina con una eventual designación del Camino del Inca como Patrimonio de la Humanidad, ya que Santoro plantea que este es el inicio de una nueva etapa donde deben consensuarse decisiones para ver qué pasará con esta centenaria red.

“Desde el punto de vista arqueológico, ético o arquitectónico, hay discusiones sobre cómo cuidarlo, qué sucederá con él. Algunos colegas estiman que esta ruta debe continuar usándose de manera normal, porque camino que no se usa tiene más posibilidades que decaiga por la acción propia de los elementos de la naturaleza”, explicó Santoro.

Finalmente, de acuerdo al Ministerio de Cultura del Perú, así se dio inicio al proceso que debe culminar cerca de junio de 2014 con la decisión del Comité de Patrimonio Mundial de declarar al Qhapaq Ñan como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *