Noticias

El CIHDE realiza seminario internacional sobre ciencia participativa para el desarrollo de los territorios indígenas

Publicado 06-07-2016

  • Académicos nacionales e internacionales, servicios públicos, asociaciones culturales y comunidades indígenas se reunieron para dialogar sobre reconocimiento y valorización del patrimonio cultural para el desarrollo territorial.

seminario2El Centro de Investigadores del Hombre del Desierto (CIHDE), el Instituto Francés (Embajada de Francia en Chile) y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA) trasladaron hasta Arica la segunda fecha del seminario internacional Diversidad Cultural. Este encuentro entre académicos, servicios públicos, asociaciones culturales y comunidades indígenas se tituló “Reconocimiento y valoración de los patrimonios indígenas: territorialidades y desarrollo local” y tuvo exponentes de Francia, Perú, Bolivia y Chile.

El director científico del CIHDE, Carlos Echiburú manifestó que “es un privilegio para el Centro servir como plataforma de diálogo, reflexión e intercambio de experiencias para el desarrollo de los territorios indígenas. Somos un centro con vocación pública que tiene por objetivo apoyar iniciativas para la disminución de brechas en los ámbitos social, económico y cultural en Arica y Parinacota, y este seminario fue una inmejorable oportunidad para ello”.

Ingrid Chanefo, agregada de cooperación científica y universitaria de la Embajada de Francia en Chile, explicó que después de haber organizado un primer seminario sobre diversidad cultural en 2015 en Santiago, “se planteó la necesidad de realizar eventos en regiones para descentralizar su acción. Fue en este contexto que surgió la oportunidad de realizar un seminario en Arica, a raíz de la colaboración del CIHDE, que está desarrollando proyectos de investigación científica participativa sobre la historia de la diversidad cultural, cofinanciados por el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Francia. Eso, sumado a la situación fronteriza multicultural de Arica y a la reciente inscripción del Qhapaq Ñan como patrimonio de la Humanidad, nos hizo decidir que esta ciudad era un escenario propicio para la realización de la segunda fecha del seminario internacional”, explicó.

Precisamente, una de las mesas de debate fue dedicada al proceso de patrimonialización de la red vial andina Qhapaq Ñan, que tiene por filosofía la puesta en valor de la diversidad cultural para el desarrollo local e integración andina.

En este debate participaron la académica Victoria Castro, de la Universidad Alberto Hurtado; el antropólogo Rodrigo Ruiz, encargado de participación comunitaria del programa Qhapaq Ñan, del Ministerio de Cultura del Perú; y el arqueólogo Juan Villanueva, jefe de la unidad de Investigación del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) en La Paz.

Otra sesión de trabajo permitió a organizaciones indígenas de Arica y Parinacota, Tarapacá, San Pedro de Atacama y del territorio Mapuche, compartir sus experiencias de investigación participativa con científicos. “No se puede hacer investigación sin el compromiso de las comunidades: los investigadores tienen mucho que aprender de los pueblos y tienen la responsabilidad del traspaso de los conocimientos científicos a las organizaciones locales para su potencial uso social”, comentó Ingrid Chanefo.

Durante el seminario también  se lanzó el libro “Sobre los caminos de los Altos de Arica: donde dialogan la ciencia y la memoria de los saberes andinos”, escrito en colaboración por el CIHDE y la Asociación Cultural Chacha Warmi, Imillas y Yuqallas de Precordillera Marka.

seminario 3El doctor en arqueología y antropología Thibault Saintenoy, quien lideró la experiencia, explicó que el libro fusiona resultados de investigaciones científicas recientes con saberes de la cultura popular andina, y que fue escrito por un colectivo de doce autores, reuniendo investigadores, estudiantes y activistas culturales del mundo indígena.

El doctor Echiburú, del CIHDE, comentó que el texto, cofinanciado por CONICYT, revitaliza los conocimientos ancestrales sobre el patrimonio natural y cultural de la región, destacando el proceso creativo para su escritura, que estuvo bajo el concepto de “ciencia participativa”, permitiendo conocer y plasmar problemas y expectativas de desarrollo desde la visión de las comunidades asociadas a dichos patrimonios.

Con una participación masiva, la realización de veinte exposiciones en dos días y los múltiples debates generados, el evento logró su propósito: abrir un espacio inédito de reflexión e intercambio de conocimientos y experiencias para la valoración del patrimonio cultural y el desarrollo de los territorios indígenas.

Este seminario también recibió el auspicio del Instituto Francés de Estudios Andinos, proyecto Anillo Escallonia (SOC1405) de CONICYT y la Universidad Tarapacá.

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *