Proyecto D08I1080

BIOPROSPECCIÓN DE PRODUCTOS NATURALES EN EXTRACTOS DE POLEN APÍCOLA COMO ADITIVOS FUNCIONALES PARA E L CLUSTER AGROALIMENTARIO CHILENO
Proyecto Número:
D08I1080
Año:2008
Concurso: XVI Concurso Nacional de proyectos FONDEF
Tipo de Proyecto:
INVESTIGACION Y DESARROLLO PRECOMPETITIVO
Area Prioritaria:
AGROPECUARIA
Duración:
36 (meses)
Monto Fondef Asignado: 296
(en millones de pesos del año de adjudicación)
Sitio Web: http://


AREAS SECUNDARIAS
SIN INFORMACION
DISCIPLINAS ASOCIADAS
SIN INFORMACION

DIRECTOR GENERAL
Nombre: GLORIA DEL CARMEN MONTENEGRO RIZZARDINI
Dirección: AV. VICUNA MACKENNA 4860 FAC. AGRONOMIA E ING. FORESTAL, PUC
SANTIAGO
Teléfono: 3545702-5726

INSTITUCION PRINCIPAL
Nombre: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE - PUC
Dirección: AV. LIBERTADOR BERNARDO OHIGGINS 340
SANTIAGO
Teléfono: 3542000

OTRAS INSTITUCIONES
Instituciones Ejecutoras NO CONSIDERA
Otras Contrapartes MIPAGRO LIMITADA
APILANDIA LTDA.
BLANCA FLOR ALVAREZ RUBILAR
COLMENARES RIO CLARILLO,
COMERCIAL EPULLEN LTDA.

RESUMEN

La miel, la cera, propóleos y el polen corbicular son los principales productos apícolas generados por el complejo sistema productivo de Apis mellifera a partir de secreciones de las plantas del néctar de las flores, siendo el primero, el producto emblemático del sistema apícola y el de mayor importancia económica a nivel mundial. La abeja es selectiva en el uso que hace de las especies vegetales, denominándose por ejemplo a la miel, por el origen floral del cual proviene. Así, se sabe que la calidad de la miel depende de factores como el patrón polínico predominante en ellas que permite identificar las fuentes florales y distinguir entre mieles mono o poliflorales, siendo las primeras de mayor valor en el mercado internacional, ya que constan de un 45% o más de un tipo de polen en el residuo sólido. Los resultados de investigación conocidos a la fecha, demuestran que existe una alta relación entre el origen botánico de los productos apícolas y sus propiedades nutritivas, antioxidantes y/o antipatógenas, por lo que la certificación del origen botánico de las mieles, permite garantizar la presencia de estos atributos en las mieles, y con ello, el desarrollo de estrategias de diferenciación para obtener mejores precios en el mercado internacional.

Históricamente las exportaciones de miel han fluctuado entre las 5.000 y las 10.000 toneladas, alcanzando un valor promedio de US$10 millones anuales, involucrando a cerca de 15.000 familias rurales en esta actividad a lo largo del país, cuya actividad se ha profesionalizado en los últimos 3 años gracias a la incorporación del rubro apícola en la Agenda Estratégica Agroalimentaria definida por el Ministerio de Agricultura.

La cadena apícola chilena ha sido capaz de aprovechar las oportunidades de mercado que se le han presentado como es espacio de mercado ocurrido en 2003 (por las sanciones a China y Argentina), incrementando significativamente su volumen de exportación de miel a granel, pero se sabe que sólo podrá ser capaz de mantener y consolidar su liderazgo a largo plazo llegando a mercados exigentes con productos apícolas diferenciados y de alta calidad e inocuidad, estrategia que ha aplicado exitosamente en el caso especial del vino, por ejemplo, donde se han desarrollado denominaciones de origen (terroir) asociados a propiedades antioxidantes. Esta misma estrategia es aplicable a otros productos apícolas, siempre que se desarrolle una sustentación científica a dicha diferenciación, sólo así sería posible dejar de exportar los productos apícolas como commodities, y con ello mejorar su competitividad dentro de la cadena agroalimentaria.

En este contexto, y frente a la tendencia en los mercados de exportación de una demanda creciente por productos diferenciados, y en lo posible naturales y exóticos, es que se plantea desarrollar y evaluar el potencial de los atributos de diferenciación del polen apícola, aprovechando el conocimiento científico tecnológico sobre diferenciación de mieles que ha logrado el equipo de investigación que propone el presente proyecto.

Este proyecto parte del conocimiento y de los resultados obtenidos por la UC en el FONDEF D03I1054 de la profesora Gloria Montenegro, que estaba centrado en la diferenciación de mieles de origen botánico en vegetación nativa, en cuya investigación fue posible generar y sistematizar los protocolos de evaluación de las propiedades de mieles de origen botánico conocido, y llegara patentar a través de sus extractos, nuevos productos naturales de interés comercial para la industria de alimentos, sabores, aromas y de bactericidas para vegetales y humanos. Las metodologías desarrolladas en el proyecto anteriormente señalado, y la constatación de que los productos apícolas heredan propiedades de las plantas, hace suponer que se encontrarán nuevos productos con propiedades diferenciables en otros productos de la colmena, que permitirán generar nuevas oportunidades de negocio con nuevas aplicaciones en la industria alimentaria humana, específicamente en lo relativo al polen, del cual se sabe que tiene propiedades nutritivas y que es rico en pigmentos naturales, sin embargo, este conocimiento no cuenta a la fecha con una base científica que permita establecer y constatar las propiedades de los diferentes pólenes apícolas chlenos según su origen botánico, y más aún, profundizar en la búsqueda de principios activos que sirvan de modelo para nuevas formulaciones de productos comerciales en el ámbito de los aditivos funcionales para la industria agroalimetaria.

El grupo del Laboratorio de Botánica de la Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica dirigido por la Profesora Gloria Montenegro, que presenta esta propuesta ha logrado ser pionero en este campo de investigación de diferenciación de productos apícolas, que los ha llevado a diferentes formas de protección de resultados, entre las que destaca la presentación de dos Normas INN (NCh2987.c2005 y NCh3142.c2008) y de dos patentes para productos elaborados a partir de extractos fenólicos de mieles monoflorales de dos plantas nativas de Chile, para los cuales se han demostrado sus propiedades antibacterianas, antioxidantes y antifúngicas. Una de estas patentes fue ingresada en USA, Europa y Latinoamérica, con el apoyo de fondos CORFO (EAPI).

La propuesta del presente proyecto considera evaluar principios bioactivos derivados de extractos de polen colectado de especies nativas versus extractos de polen de especies cultivadas, para su incorporación en la industria alimentaria como aditivos funcionales inocuos y saludables, contribuyendo a la competitividad y sustentabilidad del cluster agroalimentario nacional, a la conservación de la diversidad de especies melíferas nativas y generando nuevas oportunidades de negocios para el mercado nacional e internacional.

Lo primero se fundamenta en el conocimiento y resultados de investigación del proyecto FONDEF D03I1054 en que algunas mieles de origen de vegetación nativa tienen propiedades de importancia tecnológica y comercial, por tanto se espera que en los pólenes de origen nativo puedan encontrarse resultados de similar magnitud, aunque supone nuevos desafíos de investigación en la adaptación de protocolos y validación de los resultados al trabajar con polen corbicular. En tanto que la importancia de la evaluación del polen de especies cultivadas (especialmente de frutales para exportación) se debe a la masa crítica de colmenas destinadas a la polinización de estas especies, que según ODEPA (Diagnostico y Agenda Estratégica de la Cadena Apícola en Chile, 2006) llega a las 250.000 colmenas/año, generando entre US$ 9 y 15 millones de ingresos a los apicultores sólo por polinización, en este sistema el polen no tiene valor como subproducto de esta actividad, por lo que el desarrollo de conocimiento científico y tecnológico para valorizar este subproducto de la polinización contribuirá a potenciar la actividad apícola, cuyo efecto sobre las exportaciones frutícolas totalizan US$2.756 millones (FOB) en 2007 y alcanzan US$2.984 millones en la temporada 2008, provenientes de especies en que la actividad polinizadora de la abeja es fundamental para la productividad y calidad de la fruta de exportación (FEDEFRUTA).

El desarrollo y transferencia de tecnologías de diferenciación de polen con alto valor agregado generará capacidades en agentes claves de la cadena productiva, renovará el interés en profesionalizar y optimizar la producción de polen por parte de los apicultores y desarrollará nuevas líneas de negocios en los sistemas apícolas, y en la industria de alimentos saludables orientadas a desarrollar productos naturales con propiedades específicas certificables.

Dado que hoy día las barreras de diferenciación de productos son una herramienta estratégica para el desarrollo de una oferta exportable sólida y creciente con identidad país, con este proyecto el equipo técnico de la UC esta desarrollando nuevas bases científicas para estos fines, aprovechando el potencial de Chile para el desarrollo de su cadena agroalimentaria orientada a la exportación para competir con fuerza en el mercado internacional con una oferta exportable diferenciada, de alta calidad e inocuidad, buscando posicionarse en nichos específicos de mayor rentabilidad.

En definitiva, el proyecto propone proyectar el conocimiento científico y consolidar el cambio tecnológico para el rubro apícola iniciado a partir del proyecto FONDEF D03I1054, desarrollando y evaluando nuevos usos y destinos que lleven a la diversificación de la cadena apícola a través de la valorización de subproductos de la polinización de especies frutícolas y de la comercialización de nuevos productos naturales derivados de extractos de polen apícola de especies nativas y cultivadas, para su uso como aditivos funcionales en la industria alimentaria, lo que permitirá contribuir en su conjunto a fortalecer la competitividad y sustentabilidad del cluster agroalimentario nacional.