Proyecto SA07I20054

EVALUACION DEL IMPACTO DEL MODELO DE ATENCION EN VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN LA ATENCION PRIMARIA
Proyecto Número:
SA07I20054
(codigo antiguo:)
Año:2007
Concurso: IV CONCURSO NACIONAL DE PROYECTOS I+D EN SALUD - F
Tipo de Proyecto:
I+D EN SALUD
Area Prioritaria:
FONIS - SOCIAL
Duración:
14 (meses)
Monto Fondef Asignado: 18
(en millones de pesos del año de adjudicación)
Sitio Web: http://


AREAS SECUNDARIAS
SIN INFORMACION
DISCIPLINAS ASOCIADAS
SIN INFORMACION

DIRECTOR GENERAL
Nombre: VALENTINA MARTINEZ MOLINA
Dirección: JOSE MIGUEL DE LA BARRA 508-DPTO. 5
SANTIAGO
Teléfono: 6334510

INSTITUCION PRINCIPAL
Nombre: CORPORACION DE DESARROLLO
Dirección: PURISIMA 251
SANTIAGO
Teléfono: 7351790

OTRAS INSTITUCIONES
Instituciones Ejecutoras NO CONSIDERA
Otras Contrapartes UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES

RESUMEN

La violencia hacia la mujer en el ámbito doméstico es una de las facetas del problema global de violencia familiar y de la violencia de género. De acuerdo a estadísticas de la Organización de Naciones Unidas, la violencia en el hogar es la principal causa de las lesiones que sufren las mujeres entre 15 a 48 años de edad en el mundo. Así, la violencia psicológica, física y sexual contra las mujeres es un problema de salud pública que ha alcanzado proporciones epidémicas. En Chile un 50,3%, es decir, la mitad de las mujeres chilenas han experimentado situaciones de violencia en la relación de pareja alguna vez en la vida. Se señala que el 16% ha vivido violencia psicológica y un 34% violencia física o sexual. En Chile desde el sector salud, la violencia hacia la mujer es también reconocida como una problemática de salud pública inserta en los lineamientos y objetivos sanitarios del Ministerio de Salud, y es parte de los programas del Plan de Salud Mental y Psiquiatría. Estudios clínicos correlacionan la gravedad de la violencia hacia la mujer con trastornos de salud mental, como traumas continuos o recurrentes, sintomatología ansiosa, trastornos depresivos y problemas médicos subsecuentes. La violencia intrafamiliar entendida como la presencia permanente, periódica o crónica de abuso, se traduce en un daño a la salud entendida como un todo biopsicosocial. En nuestro país existen diversas iniciativas dirigidas a insertar el abordaje de la violencia en el sector salud; dentro de ellas el equipo de profesionales del Centro Clínico y de Investigación de Corporación La Morada realizó durante los años 2002-2003 un proceso de construcción del Modelo de Atención en Violencia hacia la Mujer en la Atención Primaria para luego evaluar en 2005 su instalación en tres de los Centros de Atención Primaria del Servicio de Salud Occidente. Dicho modelo sistematiza distintos tipos de intervenciones psicosociales con el fin de establecer una metodología de detección, diagnóstico e intervención oportuna y precoz. Para lograr este propósito, el Modelo establece tres fases; 1) Fase de Detección que indaga, detecta y discrimina la presencia de violencia mediante un instrumento de tamizaje. 2) Fase de Diagnóstico e Intervención de Primer Orden que permite distinguir por medio de entrevistas individuales, visitas domiciliaras y entrevista familiar el tipo y grado de violencia como así también la comorbilidad (depresión, trastornos ansiosos, etc) con el fin de establecer criterios para la atención y/o derivación. 3) Fase de Intervención Integral, corresponde a los distintos tipos de prestaciones que el programa ofrece (Intervenciones individuales, grupales, familiares, visita domiciliaria, intervención de control y seguimiento, derivación a redes internas o externas al servicio, intervenciones paralelas, entre otras).

El Modelo de Atención en Violencia hacia la mujer en la Atención Primaria ha sido instalado en Centros de Salud de Atención Primaria de 260 comunas del país, a través del Programa de Atención de mujeres adultas afectadas por violencia intrafamiliar, permitiendo establecer un marco referencial en la atención a mujeres afectadas por la violencia en la familia. No obstante, ante una problemática que reviste características de epidemia es necesario centrar esfuerzos para desarrollar planificaciones cada vez más satisfactorias que permitan la replicabilidad de modelos adecuados para el abordaje de este grave problema de salud. De esta forma, la presente investigación pretende estudiar cuál es el impacto de las metodologías de intervención provenientes del Modelo de Atención en Violencia hacia la Mujer en la Atención Primaria de Salud y validar un modelo evaluativo útil para estimar el impacto de futuras intervenciones en violencia hacia la mujer. En términos de relevancia la investigación proporcionaría evidencia científica de un tipo de intervención orientado hacia el tratamiento integral de la violencia hacia la mujer. En tanto aportes, la evaluación de impacto permite investigar si se han producido los efectos deseados en las usuarias del programa y en qué medida dichos efectos son atribuibles al modelo implementado. De esta forma se contribuye en la revisión de las metodologías con el fin de mejorar las actividades en curso y las planificaciones futuras, para así confirmar su replicabilidad y proponer correcciones en la intervención de violencia hacia la mujer en la Atención Primaria.