Proyecto SA09I20039

CONFIDENCIALIDAD EN LA ATENCIÓN EN SALUD PRIMARIA DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS Y LOS ADOLESCENTES DE LA REGIÓN METROPOLITANA
Proyecto Número:
SA09I20039
Año:2009
Concurso: VI CONCURSO NACIONAL DE PROYECTOS I+D EN SALUD-FON
Tipo de Proyecto:
I+D EN SALUD
Area Prioritaria:
FONIS - SOCIAL
Duración:
18 (meses)
Monto Fondef Asignado: 25
(en millones de pesos del año de adjudicación)
Sitio Web: http://


AREAS SECUNDARIAS
SIN INFORMACION
DISCIPLINAS ASOCIADAS
SIN INFORMACION

DIRECTOR GENERAL
Nombre: RODRIGO DE LA FABIAN ALBAGLI
Dirección: VERGARA 275, SANTIAGO CENTRO
SANTIAGO
Teléfono: 6762565 098257642

INSTITUCION PRINCIPAL
Nombre: UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES
Dirección: VERGARA 275
SANTIAGO
Teléfono: 6762505

OTRAS INSTITUCIONES
Instituciones Ejecutoras NO CONSIDERA
Otras Contrapartes NO CONSIDERA

RESUMEN

El Ministerio de Salud de Chile a través de su Programa Nacional de Adolescentes y Jóvenes está diseñado una política asistencial que tiene como uno de sus fines facilitar el acceso a la atención primaria de las y los adolescentes (10-19 años). Se espera con esto poder intervenir de manera más precoz en los distintos problemas de salud de esta población, así como generar políticas de prevención y promoción de salud más efectivas. Sin embargo, las estadísticas muestran que las y los adolescentes, particularmente de escasos recursos, tienden a consultar menos. Específicamente, resulta preocupante la escasa concurrencia de hombres adolescentes al sistema de salud, así como el bajo número de controles a los que asisten tanto hombres como mujeres en la atención primaria. Este estudio se centra en la confidencialidad dado que, a pesar de que la evidencia científica muestra que el no garantizarla representaría uno de los obstáculos más importantes en el acceso a la salud para las y los adolescentes, en Chile la ley no la garantiza de manera explícita para los menores de 18 años. Se entenderá inicialmente en este estudio por confidencialidad en salud la relación existente entre el derecho del paciente y el deber del profesional a la preservación de las informaciones obtenidas en una relación de consentimiento y confianza en la atención y cuyo último fin es el beneficio del paciente. Implica un derecho a la intimidad, al honor, a la propia imagen, a la privacidad, a la protección de los datos personales, lo que involucra a todos aquellos que por su relación laboral puedan llegar a conocer o tener acceso a la información de un paciente en particular. Diversos estudios a nivel mundial muestran la necesidad de garantizar la confidencialidad para facilitar el acceso de las y los adolescentes a los servicios de salud. Incluso hay evidencia en el sentido que no garantizarla implicaría la posibilidad excluir del sistema de salud a las/los de mayor riesgo. En Chile sólo hay 3 estudios que abordan el tema. Según éstos sabemos que el no garantizar la confidencialidad representa para este grupo etáreo uno de los principales obstáculos en el acceso a la salud, así como que desde el punto de vista de las y los adolescentes la confidencialidad sería un fenómeno complejo que involucra aspectos tales como: la cercanía del centro de salud con el domicilio, el temor a encontrarse con familiares o vecinos, entre otros. Lo que no conocemos aún en Chile es la relación entre la confidencialidad y la manera en que las y los adolescentes se vinculan subjetivamente a los servicios de salud. Este estudio busca conocer, a través de los discursos, las significaciones y valoraciones que la confidencialidad en la atención en salud primaria tiene para las y los adolescentes. Los principales supuestos del proyecto son: el primer supuesto es que el hecho de no garantizar la confidencialidad en la atención en salud es una barrera importante en el acceso de las y los adolescentes a la atención primaria; el segundo supuesto es que las significaciones y valoraciones que construyen las/los adolescentes respecto de la confidencialidad en la atención incide en sus prácticas en relación con el sistema de salud; el tercer supuesto es que aumentar el conocimiento respecto a la manera en que significan y valoran las/los adolescentes la confidencialidad en la atención, es un insumo importante para desarrollar e implementar políticas públicas en salud de modo de hacerlas más pertinentes, eficaces e inclusivas. La pregunta de investigación que se busca responder es: ¿Cuáles son las significaciones y valoraciones que construyen las/los adolescentes de la Región Metropolitana, beneficiarios del sistema de salud público, acerca de la confidencialidad en la atención primaria? El tipo de muestra cualitativa es estructural. Los criterios de inclusión: etapa de desarrollo y edad: adolescencia temprana (10-13 años), media (14-16 años) y tardía (17-19) según las distinciones de la Organización Mundial de la Salud; sexo (hombres y mujeres), que en caso de la fase 1 serán grupos de discusión y de entrevista grupal mixto en cuanto a sexo con el fin de obtener el consenso y disenso entre hombres y mujeres para luego en la fase 2 y 3, profundizar en las conversaciones y discursos según las variaciones de género que se construyen desde cada sexo; relación con sistema de atención primaria: consultantes y no consultantes en los últimos dos años en establecimientos de salud de atención primaria de las comunas seleccionadas de la Región Metropolitana. Las personas participantes en el estudio serán residentes en las comunas que presentan un índice de desarrollo humano (1994-2003), en la dimensión salud, muy bajo, bajo y medio. Las comunas de Conchalí, Recoleta, Independencia, Lo Espejo y San Miguel presentan niveles muy bajos; Cerro Navia, Quinta Normal, Estación Central, Pedro Aguirre Cerda y San Ramón presentan niveles bajos; Renca, Santiago, San Joaquín, La Granja, El Bosque, Cerrillos y Lo Prado presentaron niveles medios. En relación a los criterios de exclusión: en el caso de los grupos de discusión y grupo focal las personas que habiten en un mismo barrio, calle o población que pueda significar riesgo de pérdida de anonimato de los participantes; que se conozcan entre sí desde el punto de vista de relaciones de amistad, parentesco, entre otras; líderes o directivos de organizaciones sociales e instituciones. Se elaborará una ficha de datos de caracterización de las personas efectivamente participantes en todas técnicas de investigación y que será sistematizada. Se espera que este estudio genere argumentos de salud pública para contribuir al debate respecto al derecho a la confidencialidad en la atención en salud de las y los adolescentes. De igual modo este estudio pretende contribuir a disminuir la brecha de conocimiento entre las políticas públicas en salud y la realidad de sus usuarios, al incluir la visión de las y los adolescentes en la conceptualización de la confidencialidad.