EXISTEN MULTIPLES ESTUDIOS QUE RELACIONAN LA ANTROPOMETRIA DEL NACIMIENTO CON LA PRESENCIA DE RESISTENCIA A INSULINA. TAMBIEN SE HA COMPROBADO LA RELACION TRANSVERSAL ENTRE NIVEL SOCIOECONOMICO Y ESTA ALTERACION METABOLICA. SIN EMBARGO, NO EXISTEN ESTUDIOS QUE EVALUEN EL EFECTO SIMULTANEO DE AMBOS FACTORES. EL OBJETIVO DE ESTA TESIS FUE EVALUAR EL ROL DEL NIVEL SOCIOECONOMICO DURANTE LA ADULTEZ TEMPREANA, COMO MODIFICADOR DE LA ASOCIACION ENTRE MEDIDAS ANTROPOMETRICAS DEL NACIMIENTO Y RESISTENCIA A INSULINA. LA HIPOTESIS QUE SE PLANTEO FUE QUE EXISTIRIA UN EFECTO SINERGICO ENTRE REDUCCION DEL CRECIMIENTO FETAL Y MENOR NIVEL SOCIOECONOMICO EN LA PRODUCCION DE RESISTENCIA INSULINICA. PARA COMPROBAR ESTA HIPOTESIS, SE REALIALIZO UNA INVESTIGACION, DE TIPO COHORTE HISTORICA, EN LA QUE SE ESTUDIARON 949 ADULTOS JOVENES, ESCOGIDOS ALEATORIAMENTE ENTRE LOS RECIEN NACIDOS VIVOS ENTRE LOS AÑOS 1974 Y 1978, EN LA MATERNIDAD DE LIMACHE, COMUNA DE LA V REGION DE CHILE. A CADA UNO DE ELLOS SE LES MIDIO LOS NIVELES DE INSULINA Y GLUCOSA EN AYUNAS Y A PARTIR DE ESTOS VALORES, SE CALCULO EL INDICE DE RESISTENCIA A INSULINA SEGUN EL MODELO HOMEOSTATICO (HOMA-IR). EL PESO Y LA TALLA DE NACIMIENTO SE OBTUVO DE LOS LIBROS DE PARTO DE LA MATERNIDAD Y SE CONFIRMO EN LAS RESPECTIVAS FICHAS CLINICAS. COMO INDICADORES DE NIVEL SOCIOECONOMICO, SE UTILIZARON LA ESCOLARIDAD DEL ENTREVISTADO, SU OCUPACION Y SU EMPADRONAMIENTO EN LA FICHA CAS; ESTA INFORMACION SE OBTUVO DE LA APLICACION DE UN CUESTIONARIO, PREVIAMENTE VALIDADO. LA PRESENCIA DE INTERACCION FUE COMPROBADA A TRAVES DE MODELOS DE REGRESION LOGISTICA, QUE CONSIDERARON EL CONTROL DE POSIBLES VARIABLES DE CONFUSION. LOS ANALISIS DEMOSTRARON QUE, UNICAMENTE, EN EL CASO DEL SEXO FEMENINO, EL NIVEL SOCIOECONOMICO MODIFICABA EL EFECTO DE LA ANTROPOMETRIA DEL RECIEN NACIDO; ASIENDO SIGNIFICATIVA ESTA INTERACCION, SOLO AL CONSIDERAR COMO INDICADORES DE NIVEL SOCIOECONOMICO Y DE ANTROPOMETRIA, EL NIVEL DE ESCOLARIDAD Y EL INDICE PONDERAL, RESPECTIVAMENTE. EL BAJO INDICE PONDERAL DE NACIMIENTO, NO FUE UN FACTOR DE RIESGO PARA RESISTENCIA A INSULINA EN EL GRUPO DE MUJERES CON EDUCACION UNIVERSITARIA, EN CAMBIO, EN EL GRUPO CON MENOR EDUCACION, IMPLICO PRESENTAR CASI EL DOBLE DE RIESGO (OR=1.9, P < 0.05). EN CONCLUSION, SOLO EN LAS MUJERES, EL NIVEL SOCIOECONOMICO, MEDIDO COMO AÑOS DE ESCOLARIDAD, ES CAPAZ DE MODIFICAR LA ASOCIACION ENTRE ANTROPOMETRIA DEL RECIEN NACIDO Y RESISTENCIA A INSULINA. ESTE HALLAZGO APOYA LA INTERRELACION DE CAUSAS BIOLOGICAS Y SOCIALES, Y LA IDEA DE LA RELEVANCIA DE LAS ETAPAS PRE Y POSTNATALES EN LA GENERACION DE ENFERMEDAD. |