JUNTO CON EL VERTIGINOSO AUMENTO DEL INTERCAMBIO COMERCIAL EN EL SIGLO XX HAN APARECIDO LAS ESPECIES EXOTICAS INVASIVAS. ESTAS CORREPONDEN A ESPECIES TRASLADADAS A REGIONES DISTANTES, COMO CONSECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS, QUE LOGRAN SOBREPONERSE A MULTIPLES BARRERAS AMBIENTALES Y ESTABLECER POBLACIONES DOMINANTES EN LOS ECOSISTEMAS QUE INVADEN. HOY LAS ESPECIES EXOTICAS INVASIVAS ESTAN CONSIDERADAS ENTRE LOS FACTORES MAS RELEVANTES DEL CAMBIO GLOBAL. EN CHILE LA PRESENCIA DE ESPECIES EXOTICAS INVASIVAS HA AUMENTADO EN LAS ULTIMAS DECADAS. ACTUALMENTE EXISTEN AL MENOS 16 VERTEBRADOS TERRESTRES, 2 VERTEBRADOS DULCEACUICOLAS, 698 ESPECIES DE PLANTAS Y 25 ORGANISMOS MARINOS, QUE PUEDEN SER CONSIDERADOS INVASIVOS EN NUESTRO PAIS. SI BIEN EXISTE UNA EXTENSA LITERATURA RELACIONADA CON LA PROBLEMATICA ASOCIADA A LA PRESENCIA DE ESPECIES INVASIVAS EN CHILE, LA MAYORIA DE LOS ESTUDIOS SOLO DOCUMENTAN SU DISTRIBUCION Y POTENCIALES IMPACTOS. UN REDUCIDO NUMERO DE ESTUDIOS PROFUNDIZA SOBRE LA AUTOECOLOGIA DE LAS ESPECIES INVASIVAS O SOBRE LA NATURALEZA DE LAS INTERACCIONES ENTRE LA FAUNA-FLORA EXOTICA Y NATIVA (SINECOLOGIA). ENTRE LOS VERTEBRADOS TERRESTRES INVASIVOS EN CHILE DESTACA EL CASTOR AMERICANO (CASTOR CANADENSIS, KUHL 1820) POR LA IMPACTANTE FORMA EN QUE MODIFICA LOS BOSQUES RIBEREÑOS DE MAGALLANES Y ARCHIPIELAGOS CERCANOS. ESTA ESPECIE FUE INTRODUCIDA EN LA ISLA GRANDE DE TIERRA DEL FUEGO EN 1946 POR EL GOBIERNO ARGENTINO, CON EL FIN DE ESTIMULAR LA INDUSTRIA PELETERA. ACTUALMENTE EL CASTOR SE ENCUENTRA PRESENTE EN LAS PRINCIPALES ISLAS DEL ARCHIPIELAGO, INCLUYENDO TIERRA DEL FUEGO, NAVARINO, DAWSON, HOSTE, ASI COMO EN EL SECTOR CONTINENTAL EN LA PENINSULA DE BRUNSWICK. LA EXITOSA EXPANSION DEL CASTOR SUGIERE QUE SU AVANCE POR NUESTRO TERRITORIO SOLO SE VERA LIMITADO POR LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HIDRICOS. DE ACUERDO A LO OBSERVADO EN TIERRA DEL FUEGO, EN AUSENCIA DE UN PROGRAMA DE CONTROL O ERRADICACION, LOS CASTORES AMENAZAN CON ESTABLECER EN TODOS LOS BOSQUES TEMPLADOS NATIVOS DEL CONTINENTE. EN CONSIDERACION DE SU ALTO POTENCIAL INVASIVO ESTA TESIS SE HA CENTRADO EN RECOPILAR, EN FORMA DETALLADA, TODA LA INFORMAICON DISPONIBLE RELACIONADA CON EL CASTOR EN EL ARCHIPIELAGO DE TIERRA DEL FUEGO Y PROFUNDIZAR EN EL CONOCIMIENTO RELACIONADO CON SUS HABITOS E IMPACTOS EN ESOS PAISAJES AUSTRALES. BASANDOSE EN ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS, SE EVALUO EL ACCIONAR DE TRES MECANISMOS EN ESTA INVASION BIOLOGICA: (1) ESCAPE DE ENEMIGOS NATURALES, (2) OPORTUNIDAD DE RECURSOS, Y (3) AUTO-FACILITACION. LOS ANTECEDENTES RECOPILADOS REVELAN PATRONES CONDUCTUALES QUE SUGIEREN EL ACCIONAR DE LOS MECANISMODS DE ESCAPE DE ENEMIGOS NATURALES Y DISPONIBILIDAD DE RECURSOS EN ESTA INVASION. LOS HABITOS DE FORRAJEO DEL CASTOR FUERON ESTUDIADOS EN EL PARQUE NATURAL KARUKINKA, ESPECIFICAMENTE EN EL SECTOR DE LAGO ESCONDIDO (54�22'S, 68�44'W). SE CARACTERIZO EL CONTENIDO ESTOMACAL DE SEIS CASTORES CAZADOS DENTRO DEL MARCO DEL "PROGRAMA DE CONTROL DE FAUNA DAÑINA EN LA XII REGION, 2004-2007", DEL SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO DE MAGALLANES. LAS OBSERVACIONES REALIZADAS INDICARON QUE LOS CASTORES SON GENERALISTAS (I.E. UTILIZAN UN AMPILIO RANGO DE RECURSOS, DESDE CORTEZA HASTA DIVERSAS HIERBAS Y PASTOS), EN FORMA SIMILAR A LO QUE SE HA DESCRITO PARA SU HABITAT NATIVO EN NORTEAMERICA. DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS SE INFIERE QUE LAS RESTRICCIONES EXPERIMENTADAS POR LOS CASTORES EN TIERRA DEL FUEGO SON DE NATURALEZA NUTRICIONAL Y NO ENERGETICA, DEBIDO A LA LIMITADA DISPONIBILIDAD TEMPORAL DEL RECURSO HERBACEO Y LA BAJA DIVERSIDAD DEL RECURSO LEÑOSO (I.E., DOMINADO POR NOTHOFAGUS PUMILIO). ESTA BAJA DIVERSIDAD DE RECURSO LEÑOSO RESULTA EN UNA RESTRICCION NUTRICIONAL Y EVENTUAL ACUMULACION DE COMPUESTOS TOXICOS PRESENTES EN LA LENGA. LOS RECURSOS LEÑOSOS ADEMAS DE SER CONSUMIDOS, SON UTILIZADOS PARA LA CONSTRUCCION DE DIQUES Y CASTORERAS. ES POR ESTO QUE LA EXPLOTACION DE ESTE RECURSO ES RELEVANTE, IMPONIENDO FUERTES ALTERACIONES FISICAS A LOS HABITATS OCUPADOS POR CASTORES. EN EL MISMO SECTOR DEL LAGO ESCONDIDO SEÑALADO ARRIBA Y EN LOS ALREDEDORES DEL LAGO FAGNANO (54�32'S, 67�59'W), SE CARACTERIZO LA RESPUESTA DEL ENSAMBLE HERBACEO PRESENTE EN BOSQUES CADUCIFOLIOS Y SIEMPREVERDES. PARA ESTO SE MUESTREO LA COBERTURA HERBACEA A LO LARGO DE UN MISMO CURSO DE AGUA EN UN SECTOR ALTAMENTE MODIFICADO POR CASTORES Y EN UN SECTOR NO MODIFICADO, CON ATRIBUTOS DE BOSQUE RIBEREÑO MADURO NATURAL A UNA DISTANCIA NO MAYOR DE 1 KM DEL SITIO MODIFICADO. LOS RESULTADOS SEÑALAN QUE LA DIRECCION DE LA RESPUESTA DEL ENSAMBLE HERBACEO ES SIMILAR ENTRE AMBAS CATEGORIAS DE BOSQUES (DECIDUO Y SIEPREVERDE), PERO DE MAYOR MAGNITUD EN LOS BOSQUES CADUCIFOLIOS. EL ENTORNO RIBEREÑO MODIFICADO SE CARACTERIZA POR UNA COBERTURA HERBACEA EN PARCHES, CON UN CLARO INCREMENTO EN LA PREDOMINANCIA DE ESPECIES SOMBRA-INTOLERANTES, ESPECIFICAMENTE DE GRAMINEAS. LOS ANTECEDENTES ANALIZADOS EN LA PRESENTE TESIS PONEN EN EVIDENCIA EL GRAN POTENCIAL INVASIVO DEL CASTOR EN LOS BOSQUES AUSTRALES. EN FORMA RETROSPECTIVA, SE CONCLUYE QUE LA ACTUAL INVASION DE CASTORES EN TIERRA DEL FUEGO NO SE PODRIA HABER PREDICHO CON LOS ANTECEDENTES QUE SE MANEJABAN PARA SU INTRODUCCION EN 1946. ADEMAS SE RESALTA LA IMPORTANCIA DE REALIZAR ESTUDIOS AUTOECOLOGICOS Y SINECOLOGICOS DE CASTORES SUBANTARTICOS, DADAS LAS DIFERENCIAS OBSERVADAS EN LAS RESPUESTAS VEGETACIONALES Y EN LAS CONDUCTAS DE FORRAJEO EN DISTINTOS TIPOS DE BOSQUE FUEGUINO. ESTOS ANTECEDENTES SON NECESARIOS PARAñoPTIMIZAR LOS RECURSOS ECONOMICOS DEL PAIS, DESTINADOS A CUALQUIER ACCION DE MANEJO DE ESTA ESPECIE EXOTICA INVASORA. |