LOS MAPUCHES CORRESPONDEN A UNA DE LAS NUEVE ETNIAS PRESENTES EN CHILE, EN LA ACTUALIDAD LA POBLACION MAPUCHE ALCANZA A MAS DE 600.000 PERSONAS (CENSO, 2002). GRAN PARTE DE LA POBLACION MAPUCHE QUE VIVE EN LAS CIUDADES SE CARACTERIZA POR LA POBREZA Y EXCLUSION EN LAS CUALES SE DESENVUELVEN (SAAVEDRA, 2002). DESDE LA CREACION DE LA CORPORACION NACIONAL DE DESARROLLO INDIGENA (CONADI) EN 1993 LA POBLACION INDIGENA HA SIDO FOCO DE DISTINTAS INTERVENCIONES, BUSCANDO LA INTEGRACION A LA SOCIEDAD CHILENA, PONIENDO ENFASIS EN LA SUPERACION DE LA POBREZA Y EL MEJORAIENTO DE SU CALIDAD DE VIDA. EN ESTE CONTEXTO ES DONDE SE PLANEO ESTA INVESTIGACION QUE INDAGO EN LOS SIGNIFICADOS DE BIENESTAR DE LOS MAPUCHES QUE HABITAN EN LA REGION METROPOLITANA Y QUE PERTENEZCAN AñoRGANIZACIONES COMUNITARIAS MAPUCHE COMO FORMA DE DEFINIR LAS NECESIDADES Y LOS ASPECTOS QUE LOS PROPIOS ACTORES CONSIDERESN IMPORTANTES PARA EL MEJORAMIENTO DE SU SITUACION. DE ESTA FORMA, A TRAVES DE ESTE ESTUDIO SE PUEDE APORTAR A LA DISCUSION SOBRE POLITICAS DE ESTADO, DESDE LA PSICOLOGIA COMUNITARIA, DE MANERA DE PLANIFICAR POSIBLES INTERVENCIONES CONSIDERANDO LA ESPECIFICIDAD CULTURAL Y EL DESENVOLVIMIENTO DE LOS MAPUCHES EN LAS CIUDADES, Y CONTRIBUIR DE ESTA MANERA A LA DISCUSION SOBRE LA NECESIDAD DE MEDICIONES E INTERVENCIONES PLANIFICADAS CON CATEGORIAS DISEÑADAS "DESDE DENTRO" Y NO IMPUESTAS POR LOS INVESTIGADORES Y LOS INTERVENTORES, Y QUE CIERTAMENTE PUEDEN INFLUIR EN LA EFECTIVIDAD DE UNA POLITICA PUBLICA. CON ESTE FIN SE UTILIZARON LOS CONCEPTOS DE BIENESTAR SUBJETIVO Y CALIDAD DE VIDA, COMO FORMAS DE EVALUAR ASPECTOS ESPECIFICOS DE LA SATISFACCION CON LA VIDA DE LOS MAPUCHES EN LA CIUDAD. SE ABORDARON LOS CONCEPTOS DE IDENTIDAD ETNICA Y REPRODUCCION CULTURAL EN LA CIUDAD; Y LA NOCION DE SIGNIFICADO COMO PRODUCTO SOCIAL. EL ENFOQUE METODOLOGICO UTILIZADO ES CUALITATIVO, EL CUAL ENFATIZA LA NOCION DE INTERPRETACION DE SIGNIFICADOS QUE LOS ACTORES SOCIALES ATRIBUYEN A SU ACCIONAR EN LA VIDA COTIDIANA. LA MUESTRA ESTUVO FORMADA POR PERSONAS MAPUCHES PERTENECIENTES A LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS MAPUCHES DE LA COMUNA DE LA FLORIDA, REGION METROPOLITANA. LAS TECNICAS DE RECOLECCION ESCOGIDAS SON LA ENTREVISTA INDIVIDUAL Y LA ENTREVISTA GRUPAL. EL ANALISIS DE DATOS UTILIZADO FUE EL PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE LA TEORIA EMPIRICAMENTE FUNDAMENTADA; EL METODO DE COMPARACION CONSTANTE (MCC). LOS PRINCIPALES HALLAZGOS SE REFIEREN A LA CENTRALIDAD DE LA VIVENCIA DE LA CULTURA MAPUCHE EN EL BIENESTAR DE LOS MAPUCHES ENTREVISTADOS, A TRAVES DE APRENDIZAJE Y LAS PRACTICAS DE LOS ELEMENTOS CULTURALES TRADICIONALES RURALES RESIGNIFICADOS EN EL CONTEXTO URBANO, DE ESTA MANERA, ES REDEFINIDA LA IDENTIDAD ETNICA MAPUCHE; IDENTIDAD DE RESISTENCIA Y DEFENSIVA. RELEVANTE EN LOS SIGNIFICADOS DE BIENESTAR EN LA DISCRIMINACION QUE LOS HA AFECTADO HISTORICAMENTE, Y QUE ACENTUA LA NECESIDAD DE SER VALORADOS, UNA MAYOR EDUCACION Y UNA NUEVA FORMA DE RELACIONES BASADAS EN LA INTERCULTURALIDAD. ES NECESARIO DESTACAR QUE EN EL BIENESTAR DE LOS ENTREVISTADOS, LOS ASPECTOS MATERIALES SE ENCUENTRAN SUPEDITADOS A LOS ASPECTOS CULTURALES. ES CENTRAL EN ESTE ASPECTO, LA NECESIDAD DE ESPACIO EN LA CIUDAD, ASPECTO QUE NO INCORPORA LA LEGISLACION VIGENTE. SE DESTACAN LAS TENSIONES EN LOS SIGNIFICADOS DE BIENESTAR, QUE PUEDEN RELACIONARSE CON EL DESENVOLVIMIENTO EN DOS MUNDOS, EL MAPUCHE Y EL WINKA, SIENDO LA AUTOESTIMA UNO DE LOS AMBITOS QUE REFLEJA CON MAYOR FUERZA ESTA DUALIDAD. DE ESTE MODO, SE REELABORA LA CULTURA MAPUCHE A TRAVES DE LA COSMOVISION Y PRACTICAS CULTURALES BUSCANDO LA DIFERENCIACION, Y POR OTRO, SE NECESITAN MECANISMOS DE INTEGRACION A LA SOCIEDAD NO MAPUCHE, SIENDO UNO DE LOS PRINCIPALES INVOLUCRADOS EN EL BIENESTAR; EL ACCESO A LA EDUCACION, UNA MAYOR VALORACION DE PARTE DE LOS NO MAPUCHE, Y UN ACCESO A MEJORES FUENTES LABORALES. |