LAS BACTERIAS SE ASOCIAN A LAS ALGAS EN DISTINTAS ETAPAS DE SU DESARROLLO Y CONSTITUYEN IMPORTANTES REGULADORES DE PROCESOS FISIOLOGICOS DE MACROALGAS MARINAS TALES COMO LA FACILITACION DEL ASENTAMIENTO Y GERMINACION DE LAS ESPORAS, Y EL DESARROLLO DE LA MORFOGENESIS NORMAL DE LOS INDIVIDUOS ADULTOS. ESTAS OBSERVACIONES HAN SIDO REALIZADAS PRINCIPALMENTE EN LA FRACCION CULTIVABLE DE LAS COMUNIDADES BACTERIANAS EPIFITAS, SIN EMBARGO LOS FACTORES QUE DETERMINAN SU ESTRUCTURA Y SUS DINAMICAS TEMPORALES SON CASI DESCONOCIDOS. POR OTRA PARTE, EL COBRE ES UN METAL ESENCIAL REQUERIDO EN CONCENTRACIONES TRAZA EN EL METABOLISMO NORMAL DE TODOS LOS SERES VIVOS Y A CONCENTRACIONES QUE EXCEDEN LOS REQUERIMIENTOS FISIOLOGICOS SE TORNA TOXICO, GENERANDO UNA DISMINUCION DE LA RIQUEZA ESPECIFICA Y LA DIVERSIDAD, LLEGANDO A PRODUCIR EXTINCIONES LOCALES. EN ESTE TRABAJO SE ESTUDIO EL EFECTO DEL COBRE SOBRE LA ESTRUCTURA DE COMUNIDADES BACTERIANAS ASOCIADAS A TRES ESPECIES DE MACROALGAS MARINAS: ULVA SPP., LESSONIA NIGRESCENS Y SCYTOSIPHON LOMENTARIA, USANDO TECNICAS MOLECULARES INDEPENDIENTES DE CULTIVO. LA INVESTIGACION FUE REALIZADA EN LOS ALREDEDORES DE CHAÑARAL, AREA QUE HA RECIBIDO EL APORTE PERMANTENTE DE RESIDUOS LIQUIDOS Y SOLIDOS DE LA MINERIA DEL COBRE POR MAS DE SETENTA AÑOS, Y QUE OFRECE CONDICIONES IDEALES PARA ESTUDIAR EL EFECTO DE LA EXPOSICION CRONICA A COBRE EN COMUNIDADES INTERMAREALES, SIN LA PRESENCIA DE OTRAS PERTURBACIONES AMBIENTALES O ANTROPOGENICAS. LOS RESULTADOS MOSTRARON QUE LOS INDICES COMUNITARIOS COMO RIQUEZA Y DIVERSIDAD NO FUERON BUENOS ESTIMADORES DE LAS DIFERENCIAS ENTRE LAS COMUNIDADES BACTERIANAS ASOCIADAS A DISTINTAS ESPECIES DE MACROALGAS MARINAS Y TAMPOCO FUERON UTILIES PARA CUANTIFICAR LA SIGNIFICANCIA DEL EFECTO DEL COBRE SOBRE ESTAS. SIN EMBARGO EL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DE LAS COMUNIDADES BACTERIANAS REALIZADO CON ANALISIS MULTIVARIADOS BASADOS EN DATOS DE T-RFLP, MOSTRARON QUE LA ESTRUCTURA COMUNITARIA BACTERIANA DEPENDE DE TRES FACTORES REGULADORES: 1) DE LA ESPECIE DE ALGA HOSPEDERA, 2) DEL PERIODO DE MUESTREO, Y 3) DE LAS CONCENTRACIONES DE COBRE EN EL AMBIENTE, Y QUE LOS EFECTOS DE ESTOS FACTORES SON JERARQUICOS. EL PRINCIPAL FACTOR REGULADOR DE LA ESTRUCTURA COMUNITARIA CORRESPONDE AL EFECTO DE LA ESPECIE DE ALGA HOSPEDERA. ANALISIS DE NMDS (ESCALAMIENTO NO METRICO MULTIDIMENSIONAL) MOSTRARON QUE COMUNIDADES BACTERIANAS ASOCIADAS A DISTINTAS ESPECIES DE MACROALGAS FUERON SIGNIFICATIVAMENTE DIFERENTES Y QUE ESTAS DIFERENCIAS SE MANTUVIERON EN EL TIEMPO. LA EVALUACION DE LA CONTRIBUCION DE OTUS (UNIDADES TAXONOMICAS OPERACIONALES) A LAS ESTRUCTURAS COMUNITARIAS OBTENIDA POR SIMPER, (ANALISIS DE SIMILITUD PORCENTUAL) MOSTRO QUE LOS COMPONENTES DE UNA COMUNIDAD BACTERIANA SE PUEDEN AGRUPAR EN TRES TIPOS: 1) UNA FRACCION EXCLUSIVA PARA CADA ESPECIE DE ALGA, PRESENTE EN TODOS LOS PERIODOS DE MUESTREO ANALIZADOS EN ESTE ESTUDIO, 2) UNA FRACCION REPRESENTADA POR OTUS COMPARTIDAS POR DOS ESPECIES DE ALGAS, DENTRO DE LAS CUALES ESPECIES DE ALGAS PARDAS COMO S. LOMENTARIA Y L. NIGRESCENS PRESENTARON MAYOR NUMERO DE TAXA COMPARTIDOS QUE ESTAS CON EL ALGA VERDE ULVA SPP. Y 3) UNA FRACCION DE LA COMUNIDAD REPRESENTADA POR OTUS COMPARTIDAS POR LAS TRES ESPECIES DE ALGAS HOSPEDERAS, LAS CUALES PRESENTARON LAS MAYORES ABUNDANCIAS RELATIVAS DENTRO DE CADA COMUNIDAD. EL SEGUNDO FACTOR DETERMINANTE DE LA ESTRUCTURA DE COMUNIDADES BACTERIANAS EPIFITAS CORRESPONDIO AL PERIODO DE MUESTREO, DONDE PARA CADA ESPECIE DE ALGA SE OBSERVARON COMUNIDADES DINAMICAS QUE PRESENTARON CAMBIOS SIGNFICATIVOS ENTRE DOS AÑOS DE MUESTREO Y ENTRE DISTINTOS PERIODOS DENTRO DE UN MISMO AÑO. LOS CAMBIOS OBSERVADOS EN EL TIEMPO FUERON DETERMINADOS PRINCIPALMENTE POR VARIACIONES EN LA ABUNDANCIA DE LOS TAXA DOMINANTES EN CADA COMUNIDAD Y POR TAXA DE BAJA REPRESENTACION QUE SON REEMPLAZADOS ENTRE LOS DISTINTOS PERIODOS. EN TERCER LUGAR, LA PRESENCIA DE COBRE EN AMBIENTES NATURALES MOSTRO UN EFECTO DIFERENCIAL SOBRE LA ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ULVA SPP. Y L. NIGRESCENS QUE FUE CONFIRMADO POSTERIORMENTE EN BIOENSAYOS DE LABORATORIO. PARA COMUNIDADES BACTERIANAS EPIFITAS DE ULVA SPP. SE OBSERVARON DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS ENTRE LAS COMUNIDADES PROVENIENTES DE AMBIENTES PRISTINOS (CONTROLES) Y AMBIENTES DE EXPOSICION CRONICA A COBRE (CONTAMINADOS), DETERMINADAS TANTO POR LA PRESENCIA DE OTUS EXCLUSIVAS DE SITIOS CONTAMINADOS Y OTRA SOTUS EXCLUSIVAS DE SITIOS CONTROLES, COMO POR CAMBIOS EN LAS ABUNDANCIAS RELATIVAS DE OTUS COMPARTIDAS POR AMBOS TIPOS DE SITIOS. EN COMUNIDADES DE BACTERIAS EPIFITAS DE L. NIGRESCENS NO SE OBSERVARON DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS ENTRE COMUNIDADES PROVENIENTES DE AMBOS TIPOS DE SITIOS, Y LAS COMUNIDADES DE PALITO 200 Y ZENTENO MOSTRARON MAYOR NUMERO DE OTUS COMPARTIDAS ENTRE SI. ESTOS RESULTADOS SUGIEREN, POR UNA PARTE, UNA RESPUESTA DIFERENCIAL DE LAS DISTINTAS ESPECIES DE ALGAS HOSPEDERAS A LA PRESENCIA DE COBRE DISUELTO QUE DETERMINA LA ESTRUCTURA COMUNITARIA BACTERIANA Y, POR OTRA, DEMUESTRAN QUE LAS COMUNIDADES EPIFITAS ASOCIADAS A L. NIGRESCENS FUERON MAS SIMILARES A SUS COMUNIDADES DE ORIGEN A PESAR DE SER TRANSPLANTADAS A UN SITIO ENRIQUECIDO CON COBRE (PALITO 200), SUGIRIENDO UNA MAYOR IMPORTANCIA DE LA ESPECIE DE ALGA HOSPEDERA QUE LA CONCENTRACION DE COBRE EN LA ESTRUCTURA COMUNITARIA EPIFITICA.. EN BASE A LAS DIFERENCIAS OBSERVADAS EN TERRENO PARA LAS COMUNIDADES BACTERIANAS EFIFITAS DE ULVA SPP., ENTRE SITIOS CONTROLES Y CONTAMINADOS, BIOENSAYOS REALIZADOS CON ALGAS PROVENIENTES DE SITIOS CON DISTINTOS NIVELES DE COBRE MOSTRARON QUE LAS COMUNIDADES INICIALES (DIA 0, PREVIO A LOS TRATAMIENTOS CON COBRE) FUERON DIFERENTES Y LOS TAXA DOMINANTES PARA LAS COMUNIDADES PROVENIENTES DE UN SITIO CONTROL PERTENECEN AL GENERO PSEUDOALTEROMONAS Y PARA LA COMUNIDAD DE UN SITIO CONTAMINADO A LOS GENEROS PSEUDOALTEROMONAS Y HALOMONAS. SIN EMBARGO EN INCUBACIONES CON COBRE POR 168 H AMBAS COMUNIDADES MOSTRARON CAMBIOS SIGNIFICATIVOS EN SU ESTRUCTURA EN FUNCION DE LA EXPOSICION A DISTINTAS CONCENTRACIONES DE COBRE, DETERMINADOS POR LA DESAPARICION DE TAXA A CONCENTRACIONES DE 100 Y 500 UG CU Y POR CAMBIOS EN LAS ABUNDANCIAS RELATIVAS DE LAS OTUS DOMINANTES EN CADA COMUNIDAD. |