FILOGEOGRAFIA, ESTRUCTURA GENETICA E HISTORIA DEMOGRAFICA DE EXCIROLANA HIRSUTICAUDA Y E. BRAZILIENSIS (CRUSTACEA: PERACARIDA: ISOPODA) EN LA COSTA DE CHILE.
Autor ANDERA VARELA NAYAR
Profesor guía PILAR A. HAYE
Para optar al grado de MAGISTER EN CIENCIAS DEL MAR. Institución UNIVERSIDAD CATOLICA DEL NORTE/FACULTAD DE CIENCIAS DEL MAR.
Lugar COQUIMBO, CHILE Año 2008
Páginas 51p.
Disciplina BIOLOGIA MARINA. Colección TESIS
Ubicación TESIS/0794M
Resumen
ALGUNOS INCUBADORES MARINOS BENTONICOS PRESENTAN AMPLIOS RANGOS DE DISTRIBUCION GEOGRAFICA A PESAR DE SU BAJO POTENCIAL INTRINSECO DE DISPERSION. PARA ALGUNAS ESPECIES, LA EXPLICACION PARA ESTA PARADOJA SERIA LA DISPERSION POR METODOS PASIVOS (E.G. ANTROPOGENICOS Y RAFTING). SIN EMBARGO, ESPECIES QUE HABITAN PLAYAS DE ARENA TIENEN UN BAJO POTENCIAL DE DISPERSION PASIVA. DOS ESPECIES CONGENERICAS DE ISOPODOS HABITANTES DE LAS PLAYAS DE ARENA, EXCIROLANA HIRSUTICAUDA Y E. BRAZILIENSIS, PRESENTAN AMPLIOS RANGOS DE DISTRIBUCION GEOGRAFICA Y SON SIMPATRICAS EN CHILE DESDE HORNITOS (22 �S) HASTA NIEBLA (39 �S). SE HIPOTETIZA QUE (1) LOS AMPLIOS RANGOS DE DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE E. HIRSUTICAUDA Y E. BRAZILIENSIS SE DEBEN A LA MIGRACION DE INDIVIDUOS BAJO EL MODELO STEPPING-STONE Y/O A LA EXISTENCIA DE ESPECIES CRIPTICAS Y (2) EXCIROLANA HIRSUTICAUDA Y E. BRAZILIENSIS PRESENTAN UN PATRON FILOGEOGRAFICO SIMILAR, AISLAMIENTO POR DISTANCIA (APD) CON SIMILARES Y ALTOS GRADOS DE DIFERENCIACION GENETICA ENTRE LAS POBLACIONES Y TIENEN HISTORIAS DEMOGRAFICAS SIMILARES EN LAS ZONAS DE SIMPATRIA. PARA EVALUAR ESTAS HIPOTESIS, SE REALIZO UN ESTUDIO FILOGEOGRAFICO, DE ESTRUCTURA POBLACIONAL Y DE HISTORIA DEMOGRAFICA USANDO UN SEGMENTO DEL GEN MITONDRIAL CITOCROMO OXIDASA I (COI). LOS 128 HAPLOTIPOS DE E. HIRSUTICAUDA SE AGRUPAN EN DOS HAPLOGRUPOS QUE DIVERGEN EN UN 5 POR CIENTO Y LOS 46 HAPLOTIPOS DE E. BRAZILIENZISSE AGRUPAN EN TRES HAPLOGRUPOS QUE DIVERGEN ENTRE UN 14 POR CIENTO A UN 19 POR CIENTO. ESTOS HAPLOGRUPOS SON CONSISTENTES CON DIFERENCIAS EN LAS CARACTERISTICAS DE LA HISTORIA DE VIDA Y EN LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA ENTRE POBLACIONES TANTO DE E. HIRSUTICAUDA COMO DE E. BRAZILIENSIS. LOS ANALISIS DE ESTRUCTURA POBLACIONAL Y DE HISTORIA DEMOGRAFICA SE REALIZARON SOLO EN LOS HAPLOGRUPOS SIMPATRICOS. EL HAPLOGRUPO DE E. BRAZILIENSIS PRESENTA UNA MAYOR DIVERSIDAD HAPLOTIPICA Y NUCLEOTIDICA QUE EL HAPLOGRUPO DE E. HIRSUTICAUA. AMOVA MOSTRO QUE PARA EL HAPLOGRUPO DE E. HIRSUTICAUDA EL MAYOR PORCENTAJE DE VARIACION GENETICA ESTA ENTRE LAS POBLACIONES, Y PARA EL HAPLOGRUPO DE E. BRAZILIENSIS ESTA DENTRO DE LAS POBLACIONES. LA MENOR DIVERSIDAD Y MAYOR DIFERENCIACION GENETICA DEL HAPLOGRUPO DE E. HIRSUTICAUDA PUEDE DEBERSE A MENOR FLUJO GENETICO DADO POR LA MAYOR CAPACIDAD DE NADO DE LOS INDIVIDUOS, LO QUE LES PERMITIRIA NO SER ARRASTRADOS POR LAS CORRIENTES HACIAñoTRAS POBLACIONES LOCALES. LOS VALORES DE INDICAN QUE TODAS LAS LOCALIDADES DE AMBOS HAPLORUPOS ESTAN SIGNIFICATIVAMENTE DIFERENCIADAS UNAS DE OTRAS, EXCEPTO TALTAL Y CALDERA DEL HAPLOGRUPO DE E. HIRSUTICAUDA. LAS POBLACIONES DE AMBOS HAPLOGRUPOS NO SE AJUSTAN A UN PATRON DE APD. EL ANALISIS DE MISMATCH DISTRIBUTION INDICA QUE EN EL HAPLOGRUPO DE E. HIRSUTICAUDA LAS POBLACIONES SON ANTIGUAS Y DE TAMAÑO CONSTANTE. EN CAMBIO, EN EL DE E. BRAZILIENSIS HUBO UNA EXPANSION POBLACIONAL HACE 40.000 - 150.000 AÑOS ATRAS. EL AMPLIO RANGO DE DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE E. BRAZILIENSIS REFLEJA LA DISTRIBUCION DE VARIAS ESPECIES CRIPTICAS Y EN E. HIRSUTICAUDA ESTARIAñoCURRIENDO UN PROCESO DE ESPECIACION INCIPIENTE. VARIOS ESTUDIOS HAN DETECTADO QUIEBRES FILOGEOGRAFICOS QUE COINDICEN CON QUIEBRES BIOGEOGRAFICOS. PARA LA COSTA DE CHILE, EL FUERTE QUIEBRE FILOGEOGRAFICO ENCONTRADO A LOS 30 �S PARA E. HIRSUTICAUDA ES EL PRIMER REPORTE DE UN QUIEBRE GENETICO QUE COINCIDE CON UN CONOCIDO QUIEBRE BIOGEOGRAFICO EN LA DISTRIBUCION DE ESPECIES. LA IDENTIFICACION DE ESPECIES CRIPTICAS EN E. BRAZILIENSIS EN ESTE ESTUDIO PROVEE EVIDENCIA ADICIONAL DE LA EXISTENCIA DE ESPECIES MARINAS QUE SON DISTINTAS GENETICAMENTE A PESAR DE SUS SIMILITUDES MORFOLOGICAS. FINALMENTE, SE CONCLUYE QUE ESPECIES CONGENERICAS, SIMPATRICAS Y CON SIMILARES HISTORIAS DE VIDA NO NECESARIAMENTE SON SIMILARES EN CUANTO A SU FILOGEOGRAFIA, ESTRUCTURA POBLACIONAL E HISTORIA DEMOGRAFICA.