LOS LATINOAMERICANOS Y TAL VEZ CON ESPECIAL ENFASIS LOS CHILENOS HEMOS IMAGINADO NUESTRA IDENTIDAD COMO MIRANDONOS EN UN ESPEJO EMPAÑADO, LO QUE HA SIGNIFICADO EXCLUIR LO INDIGENA DE NOSOTROS MISMOS Y DEL UNIVERSO CULTURAL DE LA NACION, NO OBSTANTE, EN UNA RELACION AMBIGUA, USUFRUCTUAR DE SUS POSIBILIDADES PARA INVENTARNOS COMO NACION. LA IMAGEN DEL ESPEJO EMPAÑADO LA RECOJO DEL RECADO CONFIDENCIAL A LOS CHILENOS DEL POETA ELICURA CHIHUAILAF, QUE NOS OFRECE LA MIRADA DE UN SUJETO QUE SE INSTALA DISCURSIVAMENTE FUERA DE LO NACIONAL. A TRAVES DE LA LITERATURA ASISTIMOS A DISTINTAS MANERAS DE ENFRENTARSE A ESE ESPEJO EMPAÑADO, ES DECIR, A DIVERSAS MANERAS DE CONSTITUIRSE COMO SUJETOS Y DE PERCIBIR AL INDIGENA. A LO LARGO DE LA HISTORIA DE ENCUENTROS Y DESENCUENTROS ENTRE LA NACION CHILENA Y EL PUEBLO MAPUCHE, SE HAN ELABORADO IMAGENES QUE INTENTAN PLASMAR LA FIGURA DEL INDIGENA EN UNA TENTATIVA DE COMPRENSION, CON FINES DIVERSOS, DE UN PUEBLO Y DE SUJETOS CULTURALMENTE DISTINTOS. LO QUE PLANTEO AQUI ES QUE EN LA LITERATURA CHILENA QUE TEMATIZA LAS RELACIONES ETNOCULTURALES CON EL PUEBLO MAPUCHE ES POSIBLE RECONOCER CUATRO IMAGENES QUE PERMITEN CUESTIONAR LA APLICABILIDAD DEL CONCEPTO DE LO OTRO U OTREDAD. |