DURANTE EL AÑO 2008 SE NOTIFICARON 795 INTOXICACIONES AGUDAS POR PLAGUICIDAS A LO LARGO DEL PAIS, EL 49 POR CIENTO DE ESTOS CASOS FUE DE ORIGEN LABORAL, SITUACION QUE REPRESENTA UN PROBLEMA PARA LA SALUD PUBLICA. EL MINSAL HA RECONOCIDO EL ROL DE LAS CONDICIONES LABORALES COMO DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD Y HA INCORPORADO ESTA AREA DENTRO DE LOS OBJETIVOS SANITARIOS PARA LA DECADA 2000-2010. LAS ACCIONES GUBERNAMENTALES SE HAN ENFOCADO PRINCIPALMENTE AL AUMENTO DE LA INFORMACION, LA CAPACITACION DE LAS(OS) TRABAJADORAS(ES) Y A LA REGLAMENTACION Y VIGILANCIA EN TORNO AL MANEJO DE LOS PLAGUICIDAS. ESTOS ANTECEDENTES DAN CUENTA DE QUE LAS ESTRATEGIAS DESARROLLADAS HAN TOMADO COMO FUNDAMENTO LA IDEA DE QUE EL PROBLEMA RADICA, POR UNA PARTE, EN LA FALTA DE INFORMACION, CAPACITACION,Y CONCIENCIA DE RIESGO Y, POR OTRA, EN LA PERSISTENCIA DE VACIOS LEGALES Y LA NECESIDAD DE MAYOR FISCALIZACION. DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES VARIOS AUTORES HAN CRITICADO AQUELLAS APROXIMCIONES DEL RIESGO FOCALIZADAS EN EL CALCULO RACIONAL DE PROBABILIDADES Y EN LA IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO INDIVIDUALES, ENFATIZADO QUE EL RIESGO CORRESPONDE A UNA CONSTRUCCION SOCIAL (DOUGLAS, 1996A; MITJAVILA, 2002) DE CARACTER CONTINGENTE (LUHMANN, 1992), SIENDO FUNDAMENTAL CONSIDERAR EL PESO DE LOS FACTORES SOCIALES Y CULTURALES TANTO EN SU PERCEPCION COMO EN SU ACEPTABILIDAD SOCIAL. EN ESTE CONTEXTO, EL ESTUDIO DE LOS RASGOS CULTURALES DE LAS(OS) TRABAJADORAS(ES) DE LA AGRICULTURA CONSTITUYE UN FOCO DE INTERES PARA AVANZAR EN LA COMPRENSION DE LAS FORMAS EN QUE ES ELABORADO EL RIESGO AL UTILIZAR PLAGUICIDAS EN EL TRABAJO AGRICOLA. |