ECOLOGIA ESPACIAL Y EPIDEMIOLOGIA DEL MUERDAGO. TRISTERIX APHYLLUS.
Autor ANTONIO ANDRES RIVERA HUTINEL
Profesor guía RODRIGO MEDEL
Para optar al grado de DOCTOR EN CIENCIAS BIOLOGICAS MENCION ECOLOGIA. Institución PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE/FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS.
Lugar SANTIAGO, CHILE Año 2008
Páginas 141p.
Disciplina BIOLOGIA; ECOLOGIA Y CIENCIAS AMBIENTALES. Colección
Ubicación TESIS/0698D
Resumen
LOS MUERDAGOS SON UN GRUPO DE ANGIOSPERMAS PARASITAS EPIFITAS QUE A DIFERENCIA DE OTROS PARASITOS NO TIENEN ESTADIOS DE VIDA LIBRE Y DEPENDEN COMPLETAMENTE DE SUS VECTORES, GENERALMENTE AVES, PARA PROPAGARSE. ESTOS PARTICIPAN EN LA UNICA FASE MOVIL DEL CICLO DE VIDA DEL MUERDAGO, POR LO QUE DETERMINAN LOS SITIOS QUE SERAN MAS PROPENSOS A RECIBIR PROPAGULOS, Y POR LO TANTO, JUEGAN UN IMPORTANTE ROL EN LA TRANSMISION. LAS APROXIMACIONES EPIDEMIOLOGICAS CLASICAS SUPONEN QUE LA TRANSMISION ES UN PROCESO HOMOGENEO EN EL ESPACIO Y QUE LOS HOSPEDEROS SON IGUALMENTE SUSCEPTIBLES. SIN EMBARGO, VARIOS ESTUDIOS EMPIRICOS EN SISTEMAS PLANTA-PATOGENO DE PLANTAS CULTIVADAS SUGIEREN QUE LA POSIFICION ESPACIAL DE LOS HOSPEDEROS PUEDE AFECTAR LA PROBABILIAD DE RECIBIR PROPAGULOS, YA QUE LA RECEPCION SUELE SER MENOR AL AUMENTAR LA DISTANCIA A LA FUENTE DE PROPAGULOS (DISPERSION LIMITADA). EN ADICION, ESTUDIOS TEORICOS Y EMPIRICOS SOBRE LAS CONDUCTAS DE LOS VECTORES INDICAN QUE LA DISPERSION Y ESTABLECIMIENTO PUEDE NO SER ALEATORIA ENTRE LOS INDIVIDUOS HOSPEDEROS, GENERANDO UNA TRANSMISION DIRIGIDA HACIA CIERTAS CLASES, LO CUAL PUEDE TENER IMPORTANTES CONSECUENCIAS PARA LA PROPAGACION, ESTRUCTURA ESPACIAL Y CONTROL DE LA POBLACION DE PARASITOS Y DE PLANTAS DISPERSADAS POR ANIMALES. RECIENTES ESTUDIOS EMPIRICOS EN MUERDAGOS INDICAN QUE LAS AVES REALIZAN DISPERSION DIRIGIDA HACIA HOSPEDEROS INFECTADOS Y ALTOS, PERO EXISTEN POCAS EVIDENCIAS RELACIONADAS A SI EL MOVIMIENTO DE LOS PROPAGULOS ES LIMITADO HACIA LOS HOSPEDEROS VECINOS (DISPERSION LIMITADA), CUALES SON LAS DISTANCIAS DE DISPERSION Y COMO ESTO AFECTA LA ESTRUCTURA ESPACIAL DE LOS PARASITOS. LOS MUERDAGOS PRESENTAN VARIAS CARACTERISTICAS QUE LOS HACEN IDEALES COMO MODELO ECOLOGICO PARA ESTUDIAR LA EPIDEMIOLOGIA DE PARASITOS, YA QUE TANTO LOS VECTORES (AVES), PROPAGULOS (SEMILLAS) Y LAS PLANTAS DONDE SE ESTABLECEN (HOSPEDEROS) SON FACILES DE MONITOREAR, LA ESTRUCTURA ESPACIAL DE LOS ORGANISMOS PUEDE SER ACCEDIDA CONOCIENDO SUS POSICIONES GEOGRAFICAS Y LOS CAMBIOS DE ESTADO DE SALUD DE LOS HOSPERDEROS PUEDEN SER SEGUIDOS EN EL TIEMPO, YA QUE SUELEN SER ESPECIES DE LARGA VIDA. EN ESTA TESIS SE ESTUDIO DE QUE MANERA LA CONDUCTA DEL VECTOR Y LA ESTRUCTURA ESPACIAL DE LOS HOSPEDEROS AFECTA LA TRANSMISION Y EL PATRON ESPACIAL DE INFECCION DEL MUERDAGO TRISTERIX APHYLLUS, UN HOLOPARASITO DE CACTACEAS COLUMNARES DEL CENTRO NORTE DE CHILE. EN PARTICULAR SE ESTIMARON LAS DISTANCIAS DE DISPERSION DE LOS PROPAGULOS Y LOS MOVIMIENTOS DE LOS VECTORES ENTRE LOS HOSPEDEROS ADEMAS DE ESTUDIAR LOS PATRONES DE INFECCION DEL MUERDAGO CON ESTADISTICA ESPACIAL. EN EL CAPITULO 1 SE EVALUO LA CONDUCTA DEL VECTOR, EL AVE MIMUS THENCA, Y SU ROL COMO AGENTE DISPENSANTE DE SEMILLAS DEL MUERDAGO, EN UN PERIODO DE DOS AÑOS. ESTO PERMITIO COMPRENDER LOS MECANISMOS INVOLUCRADOS EN LA TRANSMISION DEL PARASITO. SE ANALIZARON LAS CONDUCTAS DE FORRAJEO, SELECCION DE PERCHAS, DISTANCIAS DE VUELO Y EL PROCESAMIENTO DE LAS SEMILLAS POR EL AVE. SE ENCONTRO QUE EL AVE FAVORECE EL USO DE CACTUS INFECTADOS, ALTOS Y DE ESPINAS APICALES CORTAS, LO QUE SUGIRIO UNA DISPERSION DIRIGIDA A UNA CLASE PARTICULAR DE INDIVIDUOS HOSPEDEROS. LA ACTIVIDAD DEL DISPERSOR VARIO CON LOS CAMBIOS EN LA FENOLOGIA FRUTAL DEL MUERDAGO, LA MAYORIA DE LAS VECES DEFECA LAS SEMILLAS INTACTAS Y LAS ALEJA DE LA PLANTA MATERNA EL 97 POR CIENTO DE LAS VECES. LOS VUELOS FUERON CON MAYOR FRECUENCIA DE CORTA DISTANCIA (<25 M), LO QUE SUGIRIO QU EL ADISPERSION FUE ESPACIALMENTE HETEROGENEA ENTRE HOSPEDEROS Y LIMITA A LOS HOSPERDEROS VECINOS A UN CACTUS PARASITADO. EN EL CAPITULO 2 SE ANALIZO EL PATRON DE INFECCION DEL MUERDAGO EN UN CONTEXTO ESPACIAL Y EN RELACION CON LAS CARACTERSITICAS DE LOS HOSPEDEROS CON MODELOS AUTORREGRESIVOS. LOS RESULTADOS INDICARON QUE EL PARASITO EXHIBE AGREGACION ESPACIAL, FORMANDO PARCHES A UNA ESCALA DE 40 M. ALGUNAS CARACTERISTICAS DE LOS HOSPEDEROS TAMBIEN MOSTRARON AUTOCORRELACION ESPACIAL. LAñoCURRENCIA Y ABUNDANCIA DEL MUERDAGO FUE MAYOR EN HOSPEDEROS ALTOS, Y LA INCIDENCIA FUE MAYOR EN CACTUS CON ESPINAS APICALES CORTAS Y EN LA ESPECIE HOSPEDERA ECHNOPSIS CHILENSIS. SE CONCLUYO QUE LA ESTRUCTURA ESPACIAL DEL PARASITO SE DEBIO A LA COMBINACION DE UNA DISPERSION DISTANCIA LIMITADA Y A LA ESTRUCTURA ESPACIAL DE LOS HOSPEDEROS, ASOCIADO A LAS PREFERENCIAS DEL DISPERSOR POR LOS HOSPEDEROS INFECTADOS Y ALTOS, Y A LAS CORTAS DISNTANCIAS DE VUELO, LO CUAL SE TRADUJO EN UNA TRANSMISION FRECUENTE HACIA LOS HOSPEDEROS VECINOS. EL CAPITULO 3 SE ANALIZO LA RELACION ENTRE LAS CARACTERISTICAS DE LOS HOSPEDEROS Y LAS DISTANCIAS DE DISPERSION DE LAS SEMILLAS EN 3 ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DEL MUERDAGO: LA DISPERSION, EL ESTABLECIMIENTO DE LAS SEMILLAS Y LA PERSISTENCIA DEL MUERDAGO ADULTO. LOS RESULTADOS CORROBORAN LA HIPOTESIS QUE LOS PATRONES DE INFECCION ESPACIALMENTE ESTRUCTURADOS SON EL RESULTADO DE UNA TRANSMISION LIMITADA A LOS HOSPEDEROS VECINOS Y DIRIGIDA HACIA INDIVIDUOS ALTOS, DE ESPINAS APICALES CORTAS Y NO POR LA SIMPLE ACUMULACION DE INFECCIONES CON LA EDAD. LAS DIFERENCIAS INTERESPECIFICAS EN LOS PATRONES DE INFECCION SE DEBIERON A DIFERENTES SUSCEPTIBILIDADES DE LAS 2 ESPECIES DE CACTUS HOSPEDEROS A SER PARASITADOS POR EL MUERDAGO. A SU VEZ, LOS PARASITOS PERSISTEN MAS TIEMPO EN HOSPEDEROS DE MAYOR ALTURA. EN BASE A ESTOS RESULTADOS Y A LO OBSERVADO EN OTRAS ESPECIES DE MUERDAGOS, ES POSIBLE QUE LA DISPERSION DIRIGIDA Y DISTANCIA LIMITADA SEA UNA CARACTERISTICA COMUN A ESTOS SISTEMAS, POR LO QUE DEBEN SER ASPECTOS CONSIDERADOS EN MODELOS EPIDEMIOLOGICOS. COMPRENDER LOS PATRONES DE DISPERSION DE PROPAGULOS Y LAS RELACIONES DE DEPENDENCIA ESPACIAL DE LOS PARASITOS Y HOSPEDEROS ES UN PASO CRITICO PARA ACCEDER A ASPECTOS RELACIONADOS A LA PERSISTENCIA Y DINAMICA POBLACIONAL DE LAS ESPECIES DE PARASITOS.