II Metodología
Método General Desde principios de la década de los sesenta, los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a través del Comité de Políticas Científicas y Tecnológicas de la Organización (CPCT) vienen realizando revisiones de sus propias políticas científicas y tecnológicas y actualmente de sus políticas de innovación, utilizando un método bien establecido de tres pasos: Este método consta de: 2 un conjunto exhaustivo de entrevistas, a ser realizadas por el equipo internacional, a personas mayores que ocupen en el Gobierno, las universidades y el sector empresarial cargos relacionados con la ciencia, la tecnología y la innovación destinadas a proporcionar las ideas necesarias para la redacción de un informe que analice el desempeño del país y de sus instituciones; y 3 un conjunto de discusiones, entre las que figuran
a menudo discusiones públicas del informe del estudio en las
que participen los miembros del equipo y usuarios interesados del
país cuyas políticas, programas e instituciones hayan
sido examinados. Estamos convencidos de que, según las circunstancias concretas, los productos, procesos o servicios comprendidos en esta definición pueden ser o físicos o intelectuales. Las innovaciones ocurren en todos los aspectos de la vida de una sociedad, y no solo en el ámbito económico donde el término es utilizado con más frecuencia. La Teoría de la Relatividad se convirtió en una innovación en el campo de las ideas de la física teórica, donde fue ampliamente adoptada y su autor, Einstein, fue premiado en ese ámbito con prestigio y respeto. En los países industrializados, y en un creciente número de países recientemente industrializados, los encargados de establecer políticas llegaron a la conclusión de que el concepto de un "sistema nacional de innovación" proporciona un marco útil para la formulación de políticas tecnológicas puesto que hace explícitas las muchas y variadas formas de aportes necesarios para producir una economía innovadora y, por lo tanto, competitiva en los mercados actuales, cada vez más globalizados. Hemos elegido este marco como un medio, tanto para organizar nuestros resultados, como para estructurar nuestras preguntas acerca de lo que está haciendo Chile en la actualidad. Sin embargo, no tratamos el concepto como un modelo a ejecutar. Creemos que constituye una guía útil para el análisis de una realidad compleja, más que una prescripción de fórmulas para organizar instituciones o programas En los países pertenecientes a esta organización, hubo muchos intentos de presentar una definición concisa de un "sistema nacional de innovación". Una definición, proporcionada por la OCDE, describe tal sistema como "una red de instituciones del sector público y privado, cuyas actividades y acciones inician, importan, modifican y difunden nuevas tecnologías". Una definición alternativa y algo más completa es "un sistema de interacción de empresas (pequeñas o grandes) del sector público y privado, de universidades y organismos estatales orientado a la producción de ciencia y tecnología dentro de fronteras nacionales. La interacción entre estas unidades puede ser técnica, comercial, jurídica, social o financiera, siempre y cuando el objetivo de la interacción sea el desarrollo, la protección, el financiamiento o la reglamentación de ciencia y tecnología nuevas". La frase �sistema de innovación� tal como se utiliza en este trabajo es una metáfora � una poderosa metáfora para describir las muchas interacciones entre varias instituciones, organizaciones y empresas participantes, que en su mayoría funcionan independientemente unas de otras. Por lo tanto, el sistema abarca unas interacciones que cooperan y otras que compiten. En esta utilización del término �sistema de innovación� no existe una entidad única con el poder de controlar el funcionamiento del sistema, pero hay muchas que tienen una influencia importante. En anteriores revisiones de políticas de C&T
y actividades de formulación de políticas realizadas en
Sudáfrica y China, con el financiamiento del CIID, un buen punto
de partida ha sido el análisis de una serie de seis conjuntos de
"funciones" que deben estar presentes en un sistema nacional de innovación
eficaz. Los seis conjuntos de funciones son: Funciones del Gobierno central
Formulación de políticas reguladoras;
Realización de actividades relacionadas con la innovación; Formación de recursos humanos y fortalecimiento de capacidades; y Suministro de infraestructura. La utilización del concepto de un sistema nacional de innovación como marco de políticas intenta señalar un apartamiento fundamental de la situación y la manera de entender actuales y sustituye la antigua concepción por una nueva del papel y rango de las ciencias (las ciencias sociales y humanas inclusive), la ingeniería y la tecnología en el desarrollo nacional. La percepción que tienen muchos países de que un cambio técnico es la fuente principal del crecimiento económico significa que las políticas económicas y de C&T tienen que reconocer el interés central de los dos procesos - la innovación y la difusión de la tecnología - que constituyen los agentes motrices de ese cambio técnico. Para los fines del análisis, un sistema nacional de innovación puede ser considerado como un conjunto de instituciones, organizaciones y políticas en funcionamiento que interactúan constructivamente en busca de un conjunto de objetivos y logros sociales y económicos comunes y que utilizan la introducción de innovaciones como promotor fundamental del cambio. * garantizar que exista un conjunto de institutos, organizaciones y políticas que hagan efectivas las distintas funciones de un sistema nacional de innovación; * garantizar que exista un conjunto de interacciones constructivas entre estos institutos, organizaciones y políticas; * garantizar que exista un conjunto de objetivos y logros acordados en consonancia con una visión articulada del futuro buscado; y * garantizar que exista un ambiente político
destinado a promover la innovación. La importancia de la interacción en un sistema nacional de innovación fue subrayada en un informe importante de la OCDE, donde se señaló que: 2 Ofrece una forma de determinar lo que hay que hacer, sin ligar automáticamente las funciones necesarias con una institución u organización en especial que exista en la actualidad; y 3 Centra la atención en la "innovación"
� en hacer cosas nuevas de maneras nuevas � y no simplemente en la producción
de conocimientos. Los usuarios son un conjunto de individuos e instituciones que influyen en las actividades de un sistema nacional de innovación y son influidos por ellas, pudiendo tener cada uno distintas relaciones con el sistema. Los usuarios que son participantes activos en el sistema pueden desempeñar papeles diferentes en el mismo. Pueden estar encargados de establecer políticas o ser asesores, financiar actividades del sistema, reglamentar y realizar actividades de C&T, educar o capacitar, suminstrar infraestructura. Pueden intervenir en uno o más sectores de la economía nacional como la industria, agricultura, salud, defensa, medio ambiente, transporte, etc. Generalmente los usuarios participan en el sistema nacional a través de sus instituciones u organizaciones. A su vez, estas instituciones pueden tener múltiples papeles (por ejemplo, una universidad es a la vez "actor" y "educador"), pueden participar individualmente (como lo hacen algunas universidades) o colectivamente a través de alguna otra institución (como el Consejo de Rectores); o pueden también tener funciones que estén fuera del sistema nacional de innovación (universidades que tienen actividades en lenguas o literatura clásica, que son actividades culturales más que científicas). En cualquier país, los principales grupos de usuarios de un sistema nacional de innovación se encuentran en el Gobierno, el sector empresarial, el sector educativo o formativo, dentro de la sociedad civil organizada y entre interesados externos. En el Apéndice 4 se proporciona una lista de los grupos de usuarios chilenos. El análisis realizado en este informe fue hecho dentro de una matriz marco proporcionada por las funciones del sistema nacional de innovación y la identificación de grupos de usuarios dentro del sistema. Estructura del conjunto de entrevistas Dentro de las limitaciones de tiempo para entrevistas, realizadas en un período de dos semanas, se intentó mantener discusiones con una amplia gama de usuarios dentro del Sistema Nacional Chileno de Innovación. Dada la particular atención prestada a los mecanismos de financiamiento y al FONDECYT y el FONDEF en particular, la mayoría de los entrevistados en universidades y empresas fueron personas con experiencia directa en haber recibido apoyo de estos fondos. La Tabla 1 presenta los conjuntos resultantes de
entrevistas que constituyeron la base del trabajo sobre el terreno para
el estudio: Tabla 1: Organizaciones entrevistadas, 3-14 de agosto,
1998
Limitaciones en el conjunto de entrevistas Cualquier programa de dos semanas de duración sobre un asunto tan amplio como la revisión de un sistema nacional de innovación deberá estar sujeto a limitaciones, y la presente revisión no es una excepción. El sistema chileno de C&T ha evolucionado a lo largo de muchos años en el contexto de un clima político cambiante y una sociedad cada vez más globalizada. Pretender haber entendido todas las dimensiones del sistema sería extremadamente ingenuo. Las dos lagunas más importantes fueron las que se refieren a los procesos de formulación de políticas y asignación de recursos dentro el Gobierno chileno y a las fortalezas y limitaciones tecnológicas de las empresas del sector privado y en particular de las pequeñas y medianas empresas. En estas áreas, en los casos que consideramos apropiados, hemos formulado comentarios sobre experiencias internacionales que puedan relacionarse con Chile, pero esto lo hacemos con menos propiedad que en las otras áreas. Una tercera laguna en nuestra información la tenemos en el área de la propiedad intelectual: tanto en términos de establecimiento de políticas como en la protección disponible en Chile. Notamos que Chile tiene una fuerte tradición de utilizar la protección de patentes y por lo tanto, creemos que valdría la pena realizar un estudio de las actuales necesidades y actitudes. Lo positivo fue que en todas partes fuimos recibidos con interés y franqueza y esto nos permitió tener una amplia gama de opiniones e ideas en que basarnos. Para utilizar la metáfora que empleamos al introducir nuestra misión, esperamos que la imagen reflejada por nuestro �espejo� atraiga comentarios y estimule la discusión. |
||||||||||||||||||||||