Home > Depto. Relaciones Internacionales > Proyectos

DEPARTAMENTO DE RELACIONES INTERNACIONALES
PROGRAMA DE COOPERACION INTERNACIONAL


FICHA - PROYECTO EN EJECUCION AÑO 2006
  proyectos 2005

 

Título: Mecanismos agronómicos, fisiológicos y bioquímicos de adaptación a estreses ambientales
Código: 2005 – 199 Área: Ciencias Silvoagropecuarias Duración: 2 años
Organismo de Contraparte de CONICYT: CSIC

Año de la Convocatoria: 2005
Sitio Web del Proyecto:


INVESTIGADORES RESPONSABLES
EN CHILE
EN ESPAÑA
Nombres y Apellidos

Alejandro del Pozo Lira

Rafaél Martínez-Carrasco
Institución Universidad de Talca IRNASA-CSIC
Facultad Ciencias Agrarias  
Departamento Producción Agrícola Producción Vegetal
Ciudad Talca Salamanca
Correo Electrónico [email protected] [email protected]
Sitio Web Institucional www.agronomia.utalca.cl www.irnasa.csic.es

Resumen del Proyecto

Tanto en Chile como España, la mayor superficie de los cereales de hoja pequeña (trigo y cebada) se siembran en ambientes mediterráneos. En estos ambientes los cultivos se encuentran sometidos a estreses ambientales como la sequía, deficiencia de nitrógeno, y en un futuro no muy lejano a cambios en la concentración de CO2 ambiental y de la temperatura. Estudiar los mecanismos adaptativos de los cereales de grano pequeño a estreses ambientales permite establecer las bases fisiológicas de la producción de los cultivos bajo condiciones de estrés, desarrollar pautas de manejo que permitan una mayor eficiencia de uso de recursos como CO2, agua o nitrógeno, como así también seleccionar líneas parentales mejor adaptadas a estreses específicos y que permitan desarrollar cultivares mejor adaptados a ambientes mediterráneos.

El grupo de España posee una amplia experiencia en el estudio de los mecanismos adaptativos (fisiológicos y bioquímicos) de cultivos al elevado CO2 y temperatura, y déficit de nitrógeno e hídrico. También poseen las facilidades de laboratorio e infraestructura para realizar experimentos bajo túneles de gradiente de temperatura, que permiten manejar la concentración de CO2 y temperatura de crecimiento.

El grupo de Chile posee un germoplasma único de cebada consistente en 80 líneas recombinantes por substitución de cromosomas (RCSLs) genéticamente caracterizadas, provenientes de la cruza de accesiones H. spontaneum resistentes al estrés hídrico y H. vulgare cv. Harrington. La cebada la utilizamos como planta modelo en estudios de tolerancia de cereales al estrés hídrico. Las 80 RCSLs ya han sido evaluadas bajo condiciones de campo tanto en Chile como Estados Unidos, y en consecuencia disponemos de material genético con un amplio rango de tolerancia al estrés hídrico. En dicha selección de RCSLs se estudiarán los mecanismos adaptativos al estrés hídrico, se  identificarán caracteres fenotípicos (morfo-fisiológico y agronómico) que estén relacionados con la tolerancia al estrés hídrico y se estudiará la asociación entre caracteres fenotípicos (morfo-fisiológico y agronómico) y marcadores moleculares (SSRs).

Objetivos:

1) En España: Estudiar el proceso de aclimatación de la fotosíntesis en plantas de trigo que crecen a CO2  elevado (700 µmol mol-1) y evaluar el rol del nitrógeno y de las citoquininas en el proceso de aclimatación. Se postula que la aclimatación de la fotosíntesis al elevado CO2 se debe a una fuerte reducción en la conductancia estomática y de la tasa de transpiración, lo que disminuye la concentración de nitrógeno (y de Rubisco) en las hojas y la importación de citoquininas desde las raíces.  

2) En Chile: Identificar caracteres (“traits”) fenotípicos (morfo-fisiológico) que estén relacionados con la tolerancia al estrés hídrico en líneas recombinantes con substitución de cromosomas (RCSLs) de cebada. Se postula que caracteres fisiológicos como temperatura del dosel, conductancia estomática, capacidad fotosintética, radiación interceptada por el cultivo, contenido de carbohidratos en el tallo, contenido relativo de agua en la hoja y discriminación isotópica del 13C (Δ) permiten identificar genotipos mas tolerantes al estrés hídrico, en un ambiente mediterráneo. Posteriormente se pretende relacionar los caracteres fisiológicos más importantes con marcadores moleculares.


Proyectos asociados


- del Pozo, A. (Inv. Resp.), Matus, I. (INIA-Quilamapu), Herrera, R. (Ins. Biología). Detección de caracteres fenotípicos (morfo-fisiológica y agronómicos) relacionados con la tolerancia al estrés hídrico en líneas recombinantes con substitución de cromosomas (RSLCs) de cebada y estudios de asociación con marcadores moleculares. FONDECYT 1060546. 2006-2008.

-   del Pozo, A., Matus, I. (Coinvestigadores). "Genomic dissection of tolerance to drought stress in wild barley". Principal Investigator: Robbie Waugh, SCRI, UK. GCP Challenge. 2007-2008.

- Martínez-Carrasco, R. (Inv. Resp.), Perez, P., Morcuendes, R. Aclimatación de la fotosíntesis a los aumentos de concentración de CO2 y temperatura de la atmósfera. Papel de la partición del nitrógeno y de los inhibidores en el control de la actividad Rubisco. Programa de Promoción General del Conocimiento. Plan Nacional de I+D. 2003-2006.

- Morcuendes, R. (Inv. Resp.), Martínez-Carrasco, R., Pérez, P. Fructanos de cebada para agroalimentación: mejora biotecnológica y caracterización molecular y funcional. Junta de Castilla y León. 2006-2008.