DEPARTAMENTO DE
RELACIONES INTERNACIONALES
PROGRAMA DE COOPERACION INTERNACIONAL
FICHA - PROYECTO EN EJECUCION AÑO 2005
Título |
||
Código |
Area |
Duración |
Organismo de Contraparte de CONICYT: ECOS Año de la Convocatoria: 2002 |
||
Sitio Web del Proyecto |
INVESTIGADORES |
EN CHILE |
EN FRANCIA |
Nombres y Apellidos |
Mariana Rojas Rauco |
Michel Guillomot/ Jean-Paul Renard |
Institución |
Universidad de Chile |
Institut National de la Recherche Agronomique |
Facultad |
Medicina |
|
Departamento |
Anatom�a y Biolog�a del Desarrollo |
UMR-Unit� Biologie du D�veloppement et de la Reproduction |
Ciudad |
Santiago |
Jouy-en-Josas |
Correo Electrónico |
||
Sitio Web Institucional |
Resumen del Proyecto: El clonaje som�tico por transferencia del n�cleo de c�lulas diferenciadas adultas a un ovocito al que se les ha extra�do el n�cleo (enucleado), es una t�cnica prometedora para la producci�n de embriones de alto valor gen�tico. El mejor dominio del clonaje som�tico nos da la posibilidad de producir embriones de especies en v�as de extinci�n. Sin embargo, la falta de hembras receptoras compatibles y las barreras interespec�ficas comprometen el �xito de esta t�cnica. En efecto, los embriones obtenidos por clonaje som�tico de una especie determinada no pueden implantarse en el �tero de una hembra receptora de especie diferente. Debido a esto se proceder� a la obtenci�n del embri�n quim�rico constituido de trofoblasto de un rumiante (compatible con la receptora) y de los tejidos embrionarios de la especie de inter�s (filogen�ticamente aproximada) lo cu�l pueden permitir el �xito del desarrollo del clon. El huemul (Hiippocamelus bisulcus) es un ciervo andino aut�ctono, declarado como especie en peligro de extinci�n tiene un gran valor patrimonial, y es emblem�tico de Chile. Para las especies de c�rvidos en v�as de extinci�n el uso de biotecnolog�a reproductiva y m�todos de procreaci�n asistida pueden ayudar a los programas de conservaci�n seg�n varios autores. Esto sumado a las caracter�sticas del huemul que no permite su estabulaci�n en cautiverio nos ha movido a iniciar un estudio tendiente a la producci�n de embriones clonados de esta especie. En este proyecto, se utiliza fibroblastos de la oreja del huemul, los cuales se cultivan para obtener l�neas celulares que se congelan en nitr�geno l�quido. Posteriormente, se extrae el n�cleo de estos fibroblastos y se transfiere al citoplasma del ovocito de un ciervo receptor. Debido a que los embriones clonados deben implantarse en el �tero de animales de la misma especie y, en este caso no es posible por la dificultad de contar con ellos, se utilizar� el trofoblasto o placenta proveniente de otra especie. En otras palabras, esto significa que de las c�lulas embrionarias del Huemul s�lo se emplear� la parte interna, que dar� origen al embri�n, ya que el trofoblasto pertenecer� al ciervo rojo, que ser� la madre sustituta. |