DEPARTAMENTO DE RELACIONES INTERNACIONALES
PROGRAMA DE COOPERACION INTERNACIONAL

FICHA - PROYECTO EN EJECUCION AÑO 2005

Título
ORGANIZACI�N CEREBRAL DURANTE LA ADQUISICI�N DE LA LENGUA MATERNA : UN ESTUDIO TRANS-LING�ISTICO

Código
C04B02

Area
CIENCIAS DE LA VIDA

Duración
3 a�os

Organismo de Contraparte de CONICYT: ECOS

Año de la Convocatoria: 2004

Sitio Web del Proyecto

INVESTIGADORES
RESPONSABLES

EN CHILE

EN FRANCIA

Nombres y Apellidos

Marcela Pe�a Garay

Ghislaine Dehaene-Lambertz

Institución

P. Universidad Cat�lica de Chile

INSERM Unit� 562 Neuroimagerie Cognitive Service Hospitalier Fr�d�ric Joliot

Facultad

Ciencias Sociales

 

Departamento

Psicolog�a

 

Ciudad

Santiago

Orsay, Paris

Correo Electrónico

[email protected]

[email protected]

Sitio Web Institucional

www.psic.puc.cl

 

Resumen del Proyecto:

Resulta asombroso como todo ni�o normal, expuesto sistem�ticamente a una lengua natural, comienza a hablar alrededor de los 2 a�os y medio, produciendo frases bien formadas que jam�s ha escuchado. Este es un fen�meno universalmente observado que no parece requerir de mayor esfuerzo ni de instrucci�n particular de parte de los padres. Sin embargo, a pesar de su aparente facilidad, los procesos neuro-cognitivos que subyacen al aprendizaje de la lengua materna no son triviales.

El presente proyecto intentar� contribuir al estudio de las bases neuro-biol�gicas de las primeras etapas de la adquisici�n de la lengua materna.

Para aprender su lengua materna, los beb�s deben aprender los aspectos espec�ficos de su ambiente ling��stico. En los �ltimos a�os, diversos estudios han demostrado que, antes de comenzar a hablar, los beb�s son sensibles a las propiedades ac�stico-fon�ticas y r�tmicas, estad�sticas y abstractas del habla, y que la experiencia ling��stica con una lengua particular altera su percepci�n del habla desde los primeros d�as de vida.

Las bases neurobiol�gicas que subyacen a la adquisici�n de la lengua materna durante el desarrollo temprano son en gran parte desconocidas. En adultos, los estudios con neuroimagen funcional cerebral han permitido identificar estructuras y estilos de organizaci�n funcional espec�ficas a la realizaci�n del lenguaje. Las regiones peri-Silvianas son especialmente importantes en el procesamiento del lenguaje. En beb�s, sin embargo, los estudios de este tipo son excepcionales.

El presente proyecto se inserta en una serie de estudios realizados por los investigadores involucrados durante los �ltimos 5 a�os, orientados a explorar, con diferentes t�cnicas de neuroimagen (topograf�a �ptica, resonancia funcional magn�tica y potenciales evocados de alta densidad), las modificaciones de la organizaci�n cerebral relacionadas al desarrollo de habilidades cognitivas de los ni�os durante el primer a�o de vida. Los m�todos utilizados son evidentemente no invasivos y no peligrosos para los beb�s. Espec�ficamente, en este proyecto nos proponemos explorar la influencia de la maduraci�n cerebral y del ambiente ling��stico comparando dos poblaciones monoling�es franc�fonas e hispan�fonas. Esto nos permitir� separar los efectos 'generales', o sea, comunes a las dos poblaciones, de aquellos ligados al ambiente ling��stico espec�fico diferente en ambas poblaciones.

Por ejemplo, los beb�s criados en ambientes franc�fono o hispan�fono deber�n aprender, por un lado, un diferente repertorio de vocales diferentes y por otro lado, las propiedades relativas a la distribuci�n del acento en las palabras. Efectivamente, los adultos hispan�fonos poseen 5 vocales en su repertorio de fonemas mientras que adultos franc�fonos (franceses) tienen cerca de 14 franc�fonos. Similarmente, los adultos hispan�fonos podemos diferenciar las palabras sobre la base de la discriminaci�n del acento (i.e. beb� es diferente de bebe), por el contrario adultos franc�fonos son grandemente insensibles a esta propiedad, ya que en su lengua no tiene un car�cter distintivo.

La pregunta que exploraremos en el presente proyecto busca saber en que momento los bebes aprenden estas propiedades y que aspectos de la organizaci�n cerebral acompa�an tal especializaci�n en una lengua particular. Nuestros estudios se focalizar�n en dos etapas cruciales de la adquisici�n de la lengua materna: 1) La fijaci�n de propiedades fonol�gicas de cada lengua y 2) El descubrimiento de las palabras.

Proyectos asociados:

Fondecyt #1040761 (2004-2006): Bases cerebrales de la adquisici�n de la lengua materna en ni�os nacidos de t�rmino y prematuros. De lo universal a lo particular. Responsable: Marcela Pe�a.

Fundacion James McDonnell (2004-2010): Exploring the organization of the infant brain with functional imaging. Bridging Brain, Mind, and Behavior. Responsible: Ghislaine Dehaene-Lambertz.