DEPARTAMENTO DE RELACIONES INTERNACIONALES
PROGRAMA DE COOPERACION INTERNACIONAL

FICHA - PROYECTO EN EJECUCION AÑO 2005

Título

CARACTERIZACIÓN DEL VIRUS DEL MOSAICO DE LA LECHUGA (LMV) EN CHILE: BIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA DE SUS INTERACCIONES CON SUS PRINCIPALES HOSPEDEROS

Código

C04B04

Area

CIENCIAS DE LA VIDA

Duración

3 años

Organismo de Contraparte de CONICYT: ECOS

Año de la Convocatoria: 2004

Sitio Web del Proyecto

INVESTIGADORES
RESPONSABLES

EN CHILE

EN FRANCIA

Nombres y Apellidos

Marlene Rosales Villavicencio

Olivier Le Gall

Institución

Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)

Institut National de la Recherche Agronomique (INRA)

Facultad

Centro Regional de Investigación (CRI) La Platina

Centre De Recherche de Bordeaux Aquitaine

Departamento

Unidad de Biotecnología

Unité Mixte de Recherche : Génomique, Développement et Pouvoir Pathogène

Ciudad

Santiago

Bordeaux

Correo Electrónico

[email protected]

[email protected]

Sitio Web Institucional

http://www.inia.cl/platina/

http://www.bordeaux.inra.fr

Resumen del Proyecto

La Región Metropolitana (RM) concentra la mayor superficie de hortalizas del país. En este mercado, la lechuga (Lactuca sativa L.) destaca como la más importante entre las hortalizas de hojas que se consumen crudas y es en la Provincia de Chacabuco en la RM donde se concentra cerca del 50% de la superficie plantada en nuestro territorio. Las enfermedades que afectan este cultivo son un factor limitante de su producción, y entre ellas, el mosaico de la lechuga causado por el virus del mosaico de la lechuga (LMV), es una de las enfermedades más corrientes y potencialmente perjudiciales de esta hortaliza. LMV pertenece al género Potyvirus, y posee como material genético un genoma compuesto de una molécula de ARN de hebra simple. Este virus es transmitido eficientemente por áfidos y la fuente inicial de inóculo viral puede provenir desde un lote de semillas contaminadas, desde plantas ornamentales ó desde malezas que sirven como reservorio viral, sin necesariamente mostrar la sintomatología típica de la enfermedad. El control de la enfermedad en el campo se basa en la producción de lechugas a partir de semillas libres de este virus y la utilización de genes de resistencia (mo11 y mo12) como fuente de tolerancia o alta resistencia, dependiendo del aislamiento viral que se presente en cada zona. La emergencia de nuevos aislamientos de este virus capaz de infectar plantas que posean estos genes de resistencia, y que además sean eficazmente transmitidos a través de semillas, propone un escenario distinto al conocido hasta poco tiempo atrás. Este nuevo escenario compromete el libre comercio de semillas de lechugas, y obliga a pensar en nuevas fuentes de resistencia al patógeno.

Debido a que existirían antecedentes claros que apuntan a que en Chile se encontraría el ancestro conocido más cercano a estas nuevas razas de LMV, la hipótesis que planteamos es que en el territorio Chileno, coexistirían distintas formas del virus, que han dado origen a la emergencia de nuevos virus recombinantes con mayores capacidades de adaptación que los virus parentales. Esto se traduciría por ejemplo, en nuevas capacidades de transmisión del virus a través de semillas, o en capacidades de sobrepasar la resistencia mediada por sus hospederos.

En este contexto, el objetivo principal de este proyecto es estudiar la epidemiología de LMV en Chile, en cultivos de lechugas dedicados al consumo en fresco y a la producción de semillas, así como en reservorios de ornamentales y malezas, de forma de conectar las propiedades biológicas a las características bioquímico-moleculares del virus. Es importante destacar que las malezas juegan un rol importante como hospederos alternativos de los virus, convirtiéndose en una fuente de inóculo permanente del patógeno. Por lo mismo es que resulta imperativo generar información sanitaria básica que permita iniciar las bases para implementar programas de manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas en los huertos de lechugas en Chile.

Proyectos asociados

Programa de Hortalizas para la Provincia de Chacabuco (Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR)