DEPARTAMENTO DE RELACIONES INTERNACIONALES
PROGRAMA DE COOPERACION INTERNACIONAL

FICHA - PROYECTO EN EJECUCION AÑO 2005

Título
ESTADO, CULTURA ESCRITA Y VIOLENCIA: CONSTRUCCI�N Y CONTROVERSIAS DE LA LEGITIMIDAD EN CHILE (SIGLOS XIX Y XX)

Código
C04H02

Area
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

Duración
3 a�os

Organismo de Contraparte de CONICYT: ECOS

Año de la Convocatoria: 2004

Sitio Web del Proyecto

INVESTIGADORES
RESPONSABLES

EN CHILE

EN FRANCIA

Nombres y Apellidos

Sol Serrano

Annick Lemperiere

Institución

P. Universidad Cat�lica de Chile

Universit� Paris-I Panth�on-Sorbonne (UPI )

Facultad

Historia, Geograf�a y Ciencias Pol�ticas

Empires, Soci�t�s, Nations. Am�rique latine et M�diterran�e occidentale, 15e-20e si�cle)

Departamento

Historia

Centre de recherches d'histoire de l'Am�rique Latine et du Monde Ib�rique (CRALMI)

Ciudad

Santiago

Paris

Correo Electrónico

[email protected]

[email protected]

Sitio Web Institucional

www.puc.cl

[email protected]

Resumen del Proyecto:

Nuestro proyecto pretende explicar el proceso de construcci�n y de reacciones frente a la disputa de la legitimidad, analizando la articulaci�n entre tres hilos conductores, la cultura escrita, la violencia y el Estado, dentro de una perspectiva de historiograf�a comparada. Chile y Francia tienen en com�n la existencia de una fuerte tradici�n hist�rica centrada en torno al Estado. En los dos casos, el Estado es un protagonista esencial de la existencia nacional; es considerado como el garante �ltimo de un proceso civilizador e integrador; es el que detenta la violencia legitima. Pero asimismo es el lugar donde se conjugan las violencias de la sociedad de los siglos XIX y XX. La cultura escrita es un elemento decisivo de este dispositivo, ya que ella permite dar a conocer, promover y difundir un conjunto de ideas y de acciones que son civilizadoras o por el contrario agresivas y represivas. Este esfuerza en analizar comparativamente varios episodios de los siglos XIX y XX, y de buscar el conocimiento de d�nde viene la violencia, qu� actores o qu� instituciones la promueven, como se manifiesta (pol�ticas represivas, rebeliones, luchas armadas, etc�), c�mo se canaliza, legitima o exacerba en nombre o por medio del escrito, y qu� es lo que est� en juego (qu� es lo que se valoriza, qu� es lo que se rechaza, qu� se quiere cambiar o qu� orden se quiere mantener).

El esfuerzo estar� en clarificar, con fines pragm�ticos, los conceptos o nociones complejas como estado, violencia o "proyecto civilizador". Con este fin, se pondr� en paralelo los aportes historiogr�ficos de cada pa�s, y se tendr� en cuenta los complementos como las diferencias l�xicas y conceptuales.

Se centrar� sobre todo en el estudio de casos concretos, para as� determinar qui�nes son los actores y las instituciones que utilizan efectivamente, alternativamente o al mismo tiempo, los recursos de la violencia y aquellos del escrito en todas sus formas, para legitimar sus proyectos, objetivos, objeciones y sus acciones. El objetivo es la publicaci�n de una obra colectiva que de cuenta de la reflexi�n.

Proyectos asociados:

Tesis doctoral de Mar�a Teresa Douzet: Guardia Nacional en periodo de crisis pol�tica y militar: 1849-1851.Una mirada al imaginario sociopol�tico, pr�cticas y discursos de la �poca