Publicado 24-11-2010
[24/11/2010] El estudio “Estimación de riesgo de enfermedad coronaria mediante la función de Framingham adaptada para la población chilena” de investigadores de la Universidad de Talca, fue reconocido por la Sociedad Médica de Santiago y la Sociedad Chilena de Medicina Interna con el Premio de Salud Pública “Dr. Ramón Corbalán Melgarejo” 2010.
La Sociedad Médica de Santiago y la Sociedad Chilena de Medicina Interna otorgaron el Premio de Salud Pública “Dr. Ramón Corbalán Melgarejo” 2010 a investigadores de la Universidad de Talca, por el trabajo “Estimación de riesgo de enfermedad coronaria mediante la función de Framingham adaptada para la población chilena”.
En el marco del XXXII Congreso Chileno de Medicina Interna -realizado en Viña del Mar a mediados de octubre pasado- se reconoció este estudio realizado por el Programa de Investigación en Factores de Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares (PIFRECV), el que debido a su importancia ya fue incorporado por el Ministerio de Salud como un instrumento de estratificación de riesgo coronario en el Programa de Enfermedades Cardiovasculares.
Gloria Icaza, investigadora responsable del estudio, destacó que “este es un premio que otorga la Sociedad Médica de Santiago al mejor trabajo de Salud Pública publicado en la Revista Médica de Chile. Para nosotros es un gran reconocimiento y fue una total sorpresa”.
Sobre la importancia de haber ganado el concurso FONIS para el desarrollo de esta investigación, la doctora Icaza afirma que “este fue el tercer proyecto FONIS que hemos ganado. FONIS ha sido un programa clave para desarrollar investigación aplicada en salud pública. Hace años que teníamos el contacto con el Ministerio de Salud, especialmente con el Departamento de Epidemiología, de Estadística (DEIS) y en este proyecto con el Depto. de Enfermedades No Transmisibles. Teníamos problemas que queríamos estudiar en conjunto, pero no encontrábamos el fondo apropiado”.
Agrega que “en este momento estamos colaborando en el proyecto (FONIS) que busca validar la función de riesgo adaptada en conjunto con la Universidad de Los Andes. En general, a partir del FONIS, hemos ido formando grupos de investigación tanto en el área cardiovascular, cómo en el área de geografía y salud que nos han permitido desarrollar investigación que da respuesta a problemas concretos”.
Icaza destaca además que este estudio contó con el trabajo en equipo de Loreto Núñez; Jaume Marrugat; Verónica Mujica; la jefa del Departamento de Enfermedades no Transmisibles del ministerio de Salud, María Cristina Escobar; Ana Luisa Jiménez; Paulina Pérez, Iván Palomo, Director del PIFRECV.
El premiado Estudio
En el estudio “Estimación de riesgo de enfermedad coronaria mediante la función de Framingham adaptada para la población chilena”, se informa que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estimó que en el año 1996 murieron en el mundo unos 15 millones de personas por alguna enfermedad cardiovascular (ECV), lo que representa 29% de la mortalidad total, siendo la cardiopatía isquémica la responsable de la muerte de 7 millones de personas. En Chile las ECV representan un tercio de la mortalidad total y son además una de las principales causas de morbilidad.
La investigación plantea que “el control y compensación de los usuarios con patología cardiovascular constituye una de las principales metas sanitarias para el Ministerio de Salud. Se estima que más de 50% de los problemas que originan las ECV podrían evitarse si se logra reducir la incidencia a través de la prevención de sus factores de riesgo. El estudio de Framingham ha contribuido a la identificación de los factores de riesgo de enfermedades isquémicas del corazón y otras ECV”.
La doctora Gloria Icaza explica que “la investigación consistió en adaptar la función de Framingham que estima el riesgo coronario a 10 años. La que usamos es una de las funciones derivadas del famoso estudio de seguimiento en Framingham de Estados Unidos. Esta función se deriva de una muestra en población norteamericana y se ha usado en todo el mundo, pero los mismos investigadores de Framingham -entre otros- hicieron luego estudios mostrando que esta función sobreestimaba el riesgo en países con baja incidencia de eventos coronarios, principalmente infartos agudos al corazón (IAM)”.
Agrega que “Chile tiene baja mortalidad por IAM con respecto a otros países como Estados Unidos, eso nos da fundamento para suponer que la función de Framingham no se aplica en nuestro país. A partir de eso seguimos una propuesta, emanada de autores del estudio de Framingham, y que fue llevada a cabo con anterioridad en España por el Dr. Marrugat y colaboradores. El Dr. Marrugat es parte del equipo de trabajo de este estudio y nos ha entregado una valiosísima ayuda en todo el proceso; es profesor visitante de la Universidad de Talca, pero es sobre todo, un gran investigador en Epidemiología Cardiovascular”.
Más información en:
Sociedad Médica de Santiago http://www.smschile.cl/
Pifrecv: http://pifrecv.utalca.cl/htm/riesgo_coronario/index.htm
Estudio de seguimiento en Framingham: http://www.framinghamheartstudy.org/
Regicor: http://www.regicor.org/
02-11-2016
27-05-2015
Deja un comentario