Publicado 06-10-2015
Se observó que la biomasa de estas comunidades tendió a ser mayor en los sitios de muestreo más alejados de los glaciares y los más profundos.
En este nuevo artículo del doctor Nelson Valdivia y colaboradores (2015) se plantearon la siguiente interrogante: ¿Sigue siendo evidente la relación riqueza-biomasa en comunidades submareales macrobentónicas después de considerar dos gradientes de estrés ambiental?
Para responder esta pregunta los autores midieron la biomasa de especies móviles y sésiles del macrobentos submareal en la Bahía Fildes de la Isla Rey Jorge, Antártica durante el verano 2014. El estudio se hizo a distintas distancias de los glaciares Collins y Nelson y a profundidades entre los cinco y 30 metros. Siendo el macrobentos la comunidad de organismos vivos que viven asociados al fondo marino.
Entre las especies identificadas en los distintos niveles tróficos, destacaron como productor primario el alga parda Himanthotallus grandifolius; entre los herbívoros la lapa Nacella polaris; entre los suspensívoros destacó el pepino de mar Abyssocucumis sp. y entre los organismos carnívoros la especie más común fue la estrella de mar Odontaster validus.
Se observó que la biomasa de estas comunidades tendió a ser mayor en los sitios de muestreo más alejados de los glaciares y los más profundos. Sin embargo, estas relaciones fueron mucho más débiles que la relación entre riqueza de especies y grupos funcionales (por ejemplo: productores primarios, herbívoros, depredadores) con la biomasa de la comunidad.
Los resultados sugieren que los factores ambientales analizados (cercanía a glaciares y profundidad del océano) pueden ser menos importantes que la biodiversidad para la formación de biomasa de este sistema Antártico. A la vez, estos resultados otorgan gran importancia al papel que juegan la biodiversidad y características de las especies como por ejemplo macroalgas, en las respuestas de las comunidades submareales antárticas a la variación ambiental.
El artículo se encuentra en: http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0138582
Deja un comentario