Proyecto D01I1142

INCREMENTO DE LA PRODUCCION EN LAS AREAS DE MANEJO A TRAVES DE LA INCORPORACION DE SEMILLAS DE ERIZO Y TALOS DE ALGAS
Proyecto Número:
D01I1142
Año:2001
Concurso: NOVENO CONCURSO NACIONAL DE PROYECTOS DE I+D
Tipo de Proyecto:
INVESTIGACION Y DESARROLLO C&T
Area Prioritaria:
PESCA Y ACUICULTURA
Duración:
48 (meses)
Monto Fondef Asignado: 239
(en millones de pesos del año de adjudicación)
Sitio Web: http://


AREAS SECUNDARIAS
SIN INFORMACION
DISCIPLINAS ASOCIADAS
BIOLOGIA MARINA
ECONOMIA DE LOS RECURSOS NATURALES
BIOTECNOLOGIA

DIRECTOR GENERAL
Nombre: ARTURO IGNACIO CANDIA POZA
Dirección: PASAJE PASEO DE LA QUEBRADA, FARO LOS COLONOS 1458
Puerto Montt
Teléfono: 56-65-310871

INSTITUCION PRINCIPAL
Nombre: INSTITUTO DE FOMENTO PESQUERO
Dirección: BLANCO 839
VALPARAISO
Teléfono: 32-2151500

OTRAS INSTITUCIONES
Instituciones Ejecutoras UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS
UNIVERSIDAD DE CHILE
Otras Contrapartes SINDICATO DE TRABAJADORES
SINDICATO DE TRABAJADORES
S.T.I. DE PESCADORES ARTESANALES
SINDICATO DE TRABAJADORES
SINDICATO DE PESCADORES ARTESANALES
ASOCIACION GREMIAL DE PESCADORES

RESUMEN

RESUMEN

El Area de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AM), es una medida administrativa para el manejo sustentable de los recursos bentónicos y para la sustentabilidad de la actividad económica artesanal basada en estos recursos, mediante la asignación de "bancos naturales" a organizaciones de pescadores artesanales. La medida, tiene su origen en la Ley General de Pesca y Acuicultura chilena, promulgada en el año 1990. La implementación de las áreas de manejo, ha constituido un desafío importante para el Estado, para las organizaciones de pescadores artesanales y para los organismos técnicos que asesoran el proceso (Universidades, Institutos tecnológicos y consultoras privadas), toda vez que este sistema, tal como está concebido, es único en el mundo, y contempla un cambio cultural de magnitud en los sujetos que hasta hace pocos años contaban con libre acceso a los recursos bentónicos. No obstante las múltiples dificultades que se pueden deducir de lo expuesto, las AMs, se han ido desarrollando y la Subsecretaria de Pesca sostiene que este régimen está demostrando en la práctica, ser una herramienta eficaz para la mejora de los intercambios comerciales entre demandantes de materia prima y las organizaciones de pescadores artesanales, puesto que el comprador establece sus requerimientos de calidad. Ello parece concordante con el interés creciente de las organizaciones de pescadores artesanales por contar con AMs, debido a que se han obtenido resultados económicos favorables (mayores ingresos y mejor distribuidos en el tiempo) y a que el agotamiento de los recursos no les permite proyectar la actividad en otros términos que no sea sino a través de un acceso controlado y un proceso de "cosecha" planificado.

Desde el punto de vista biológico, el principal problema que las áreas presentan, es la incertidumbre relacionada al reclutamiento de los recursos, cuestión que el Plan de Manejo no asegura, de no mediar acciones de repoblamiento directo o por siembra.

En este contexto y considerando por una parte, que es en la matriz social y cultural donde los procesos tienen lugar, y por otra, que existen en el país las capacidades técnicas y las soluciones tecnológicas para incrementar poblaciones de recursos bentónicos, es que se plantea el presente proyecto, que tiene por objetivo general, contribuir a incrementar la rentabilidad económica y social de las AMs, a través de la incorporación de semillas y talos de recursos bentónicos y de la promoción e intervención social de las organizaciones de pescadores artesanales.

Para ello, 5 áreas de Manejo ya establecidas (2 de la III región, 1 de la IV y 2 de la X región) y que cuentan con sus Planes de Manejo y Explotación, se repoblarán con semillas de erizo y talos de algas (luga negra o huiro), incorporándose estas siembras y sus efectos en el Plan de Manejo y Explotación y en la evaluación de su rentabilidad económica. Paralelamente, se diagnosticará la situación social de las organizaciones y de su entorno y se diseñarán instrumentos de promoción e intervención social, que permitan que todo el proceso sea internalizado por las organizaciones de pescadores artesanales que están participando en el proyecto.

Se efectuará una evaluación técnico-económica de la medida administrativa considerando la repoblación. Las variables bio-ecológicas, pesqueras, productivas, económicas, sociales y culturales que produzca el proyecto, serán categorizadas, desagregadas y relacionadas, de forma de poder obtener un "modelo metodológico", útil a la hora de tomar decisiones respecto del "espacio área de manejo-organización". Ello, en la perspectiva que pueda servir de base para su aplicación en otras localidades pesqueras del país.

Desde el punto de vista metodológico, el proyecto contempla la interacción de disciplinas de la acuicultura (producción de semillas y talos), la biología pesquera y ecología (planes de manejo, repoblación), economía, antropología cultural y sociología, cada una aportando sus métodos para la consecución del objetivo. El equipo de trabajo que se ha constituido para el proyecto, posee en sus áreas respectivas, una vasta experiencia y liderazgo a nivel nacional. Por otra parte, esta sería la primera vez en el país, en que se efectúa repoblación a niveles atractivos productivamente y que se evalúe científicamente sus resultados, en un área de intervención humana, como es el caso de las AMs.

Es esperable un impacto positivo desde el punto de vista de la rentabilidad económica, sustentabilidad de los recursos e incremento de la capacidad productiva de las áreas de manejo, así como un incremento en el conocimiento del funcionamiento del ecosistema bentónico intervenido. Si se considera solo el universo de áreas de manejo decretadas que asciende a alrededor de 190, y si en cada una de ellas se considerara un plan de repoblamiento para aumentar su productividad y éste fuera efectivo, se estaría contribuyendo enormemente a una solución para el agotamiento de los recursos, el empleo y la integración social de un sector históricamente marginado de los procesos sociales globales.