Proyecto R01I1001

CENTRO DE INVESTIGACION EN BIOTECNOLOGIA SILVOAGRICOLA (CIBS)
Proyecto Número:
R01I1001
Año:2001
Concurso: CONCURSO DE CREACION DE UNIDADES REGIONALES DE DES
Tipo de Proyecto:
INVESTIGACION Y DESARROLLO
Area Prioritaria:
MULTIAREA
Duración:
68 (meses)
Monto Fondef Asignado: 500
(en millones de pesos del año de adjudicación)
Sitio Web: http://www.sibs.cl


AREAS SECUNDARIAS
ACUICULTURA MUNDIAL
DISCIPLINAS ASOCIADAS
ESTRUCTURA DE MERCADO (ANALISIS DEL FUN

DIRECTOR GENERAL
Nombre: MALVA NADIA FONTECILLA NUNEZ
Dirección: VILLA MARIA ELENA
SANTIAGO
Teléfono: 071/216376

INSTITUCION PRINCIPAL
Nombre: UNIVERSIDAD DE TALCA
Dirección: 2 NORTE 685
TALCA
Teléfono: 71-200200

OTRAS INSTITUCIONES
Instituciones Ejecutoras UNIVERSIDAD CATOLICA DEL MAULE
INSTITUTO DE INVEST. AGROPECUARIAS
Otras Contrapartes GOBIERNO REGIONAL, REGION DEL MAULE
GOBIERNO REGIONAL, REGION DEL

RESUMEN

RESUMEN

La región del Libertador Bernardo O'Higgins y la región del Maule conforman un territorio donde la actividad agrícola y forestal representa sobre el 30% del producto interno bruto. Es en consecuencia la principal actividad económica y base a partir de la cual debe sustentar su desarrollo.

A partir de esta situación, la Universidad de Talca, la Universidad Católica del Maule y el Instituto de Investigaciones Agrarias han concordado en la preparación del presente proyecto, destinado al desarrollo, consolidación y fortalecimiento de la capacidad de investigación de las instituciones participantes y a la formación de investigadores jóvenes de alta calificación. La integración de nuevos investigadores, la existencia de una adecuada infraestructura y la experiencia recogida en las investigaciones en curso, permitirán potenciar este esfuerzo significativamente. Los recursos humanos formados localmente o en centros nacionales y del extranjero, podrán ser integrados a las instituciones mencionadas durante y después de finalizado los cinco años de duración del programa. Asimismo se considera un activo intercambio con centros de excelencia, mediante la estadía de científicos en Chile y el envío de investigadores nacionales a dichos centros.

Dentro de un espectro amplio de temas a investigar se ha privilegiado para el sector silvícola dar inicio a un programa de manejo y aprovechamiento integral de algunas especies características como también, de aquellas que se adapten a las condiciones agro ecológicas de la zona mediterránea de Chile. De esta manera, nuevas especies se podrán incorporar al sistema productivo, garantizando la conservación de las especies nativas, y abriendo posibilidades de desarrollo rural para un sector hasta ahora postergado fundamentalmente por la carencia de información. De primera importancia será además, incorporar y desarrollar un sistema productivo rentable con un manejo integral del predio bajo sistemas conservacionistas de suelo y agua con énfasis en la preservación de los recursos genéticos vegetales autóctonos e introducidos, en las comunas del secano costero.

En el ámbito agrícola, el énfasis de la investigación orientada a la selección clonal de vides para la vinificación; el mejoramiento genético de la frutilla silvestre chilena; el desarrollo de biopesticidas basados en cepas nativas de bacterias entomopatógenas; la obtención de metabolitos secundarios, producidos por hongos para el desarrollo de nuevos productos con efecto herbicida, fungicida, bactericida y para el control de plagas; el manejo de resistencia al estrés biótico y abiótico en tomate y la identificación, aislamiento y caracterización de promotores de expresión diferencial en plantas transgénicas de interés comercial.

La Universidad de Talca posee una experiencia de más de diez años en investigación en biotecnología y a partir del presente año ha iniciado un programa de doctorado en ciencias en dos especialidades; biotecnología vegetal y en productos bioactivos. En consecuencia posee instalaciones, equipos y laboratorios, que serán parte de la base de sustentación del proyecto. Asimismo la Universidad Católica del Maule ha fortalecido en los últimos años su área forestal y agronómica y está en la etapa de formación de sus cuadros de investigación en este tema. Finalmente el Instituto de Investigaciones Agropecuaria posee al presente tres centros de trabajo ubicados en ambas regiones.

El conjunto de instituciones ofrece una significativa infraestructura física y material, capaz de albergar en parte al grupo de investigadores formados en el Centro. Finalmente, ambos gobiernos regionles han comprometido su apoyo por un monto de 500 millones de pesos por los cinco años y las Universidades por doscientos millones para el mismo período. Agregado el monto solicitado a CONICYT, por 500 millones, se tiene un valor total de proyecto equivalente a 1200 millones.