Proyecto D06I1005

DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS DE GENERACIÓN DE ANTICUERPOS MONOCLONALES COMPLETAMENTE HUMANOS: PRODUCCIÓ N DE UN PROTOTIPO CONTRA RECEPTORES TIROSINA QUINASA ERBB PARA USO DE TERAPIA SELECTIVA EN CÁNCER GÁ STRICO.
Proyecto Número:
D06I1005
Año:2006
Concurso: XIV CONCURSO DE PROYECTOS DE I+D FONDEF 2006
Tipo de Proyecto:
INVESTIGACION Y DESARROLLO C&T
Area Prioritaria:
SALUD
Duración:
36 (meses)
Monto Fondef Asignado: 450
(en millones de pesos del año de adjudicación)
Sitio Web: http://


AREAS SECUNDARIAS
SIN INFORMACION
DISCIPLINAS ASOCIADAS
SIN INFORMACION

DIRECTOR GENERAL
Nombre: MARIA CARMEN MOLINA SAMPAYO
Dirección: AV. INDEPENDENCIA 1027
SANTIAGO
Teléfono: 9786724-6913

INSTITUCION PRINCIPAL
Nombre: UNIVERSIDAD DE CHILE
Dirección: ALAMEDA 1058
SANTIAGO
Teléfono: 9782000

OTRAS INSTITUCIONES
Instituciones Ejecutoras NO CONSIDERA
Otras Contrapartes CORPORACION FARMACEUTICA RECALCINE

RESUMEN

El cáncer gástrico ocupa el primer lugar en mortalidad por tumores en nuestro país (3.139/año). Normalmente en estadío avanzado es letal sin cirugía, con una supervivencia promedio de 6 meses post diagnóstico. La cirugía es hasta ahora la única terapia potencialmente curativa. El uso de esquemas de quimioterapia y/o radioterapia han mostrado resultados variables. Recientemente, están emergiendo terapias dirigidas a bloquear o atacar específicamente moléculas expresadas diferencialmente en las células tumorales, con el fin de bloquear su crecimiento y desarrollo. En este contexto, los receptores sobre-expresados de la proteína tirosina quinasa ErbB, ligandos de factores de crecimiento, han demostrado ser un buen blanco para el tratamiento de algunas neoplasias. Bloquear la activación de ErbB con un anticuerpo terapéutico, inhibe el crecimiento tumoral, activa mecanismos efectores mediados por anticuerpos y, eventualmente también sería capaz de transportar sustancias radiactivas o citostáticas al sitio del tumor. Los anticuerpos monoclonales murinos (AcMo) a pesar de su especificidad y homogeneidad poseen la limitante de inducir la denominada respuesta HAMA, una reacción inmunológica de los pacientes contra los anticuerpos de ratón. Es por ello que utilizando ingeniería genética, los AcMo han sido modificados a moléculas con mayor proporción de proteína humana, aumentando enormemente su eficacia. Hoy se dispone comercialmente de anticuerpos recombinantes (AcR) fundamentalmente, quiméricos y humanizados, con diversas aplicaciones. Sin embargo, aunque los AcR generados por las tecnologías mencionadas han significado un gran avance para la medicina, muy recientemente se está desarrollando una nueva tecnología que permite la obtención de anticuerpos recombinantes completamente humanos (AcHu). Este procedimiento basado en la selección de fagos que despliegan genes de anticuerpos humanos permite producir anticuerpos con mayor vida media y manejar selectiva y controladamente la afinidad de éstos por el antígeno. Actualmente, se dispone en forma comercial de no más de dos AcR, basados en esta tecnología, y otros varios se encuentran en diversas fases experimentales. Todo indica que dicha tecnología será la estándar para la generación de los AcR con fines terapéuticos, por lo que es muy relevante iniciar su desarrollo en nuestro país. Las terapias basadas en el AcR quimérico Cetuximab (Erbitux® -ImClone Systems Inc-) y el AcR humanizado Trastuzumab (Herceptin® -Genentech, Inc-), ambos dirigidos contra el ErbB, han arrojado excelentes resultados en cáncer colorectal y mamario, aumentado la sobrevida y disminuyendo la recurrencia de tumores. En cáncer gástrico también se ha documentado la sobre-expresión de estos receptores, lo que permite plantear la utilización de este tipo de tratamiento en pacientes resecados, con el fin de mejorar su sobrevida. Aun cuando Trastuzumab constituye uno de los AcR que registra las mayores ventas anuales en U.S.A (US$ 1.200 millones año 2004), lo elevado de su precio (US$14.000/paciente) hace inviable su uso en países en vías de desarrollo.
Con éstos antecedentes nos planteamos las siguientes HIPÓTESIS;
científica y tecnológica: Será posible desarrollar la tecnología de generación de AcHu, productos intermedios de esta tecnología y generar un AcHu contra receptores tirosina quinasa ErbB (AcHu-ErbB), para ser utilizado en una terapia dirigida, aditiva a la cirugía, en el tratamiento del cáncer gástrico.
La hipótesis de mercado: Será posible comercializar por la CORPORACIÓN FARMACÉUTICA RECALCINE, y otros licenciatarios, el AcHu-ErbB en Chile y Latinoamérica y se venderán sobre las 5.000 jeringas al año en régimen. Será posible vender los derechos por las patentes en el mercado de países desarrollados a un valor mínimo de US$ 9,4 millones.
En este Proyecto participan la UNIVERSIDAD DE CHILE, a través de su Hospital Clínico y la Facultad de Medicina, instituciones de amplia tradición científica y la CORPORACIÓN FARMACÉUTICA RECALCINE. Al final de este proyecto se espera haber incorporado una capacidad tecnológica innovadora, altamente competitiva y haber generado el AcHu-ErbB, producto biotecnológico a nivel pre-competitivo, de alta eficacia y seguridad. Con una efectividad de un 80%, permitirá aumentar la sobrevida desde un 19% a un 84%, a un costo de tratamiento menor al 50% respecto de un eventual fármaco sustituto, con una tecnología en el umbral del desarrollo científico mundial, con menores efectos secundarios, menor dosis, mayor vida media y altísima especificidad, enfrentando una enfermedad prioritaria para el sistema de salud Chileno. También se generarán productos biotecnológicos intermedios de alto valor, lo que en conjunto producirá un beneficio social equivalente a US$51 millones en un horizonte de 20 años, evitando al menos 112 muertes al año, permitiendo recuperar anualmente más de 962 años de vida saludables, valorados en más de US$10,6 millones por año. Además se obtendrán divisas por exportaciones biotecnológicas por sobre los US$9,5 millones anuales. Aunque los consumidores finales del AcHu-ErbB serán pacientes con cáncer gástrico, el producto será adquirido principalmente por clínicas y hospitales, más aún que estsa patología está incluida en el plan AUGE del Ministerio de Salud.