| 
            
RESUMEN
 El proyecto propone la construcción de un invernadero y sombreadero  en la Estación Experimental Las Cardas (IV Región) con infraestructura moderna ( con controles automatizados de temperatura , humedad, riego  ventilación y luz) y eficiente, capaz de apoyar un proceso  de introducción selección,  propagación y aclimatación, así  como estudios de investigación básica y  aplicada, en  especies vegetales perennes y tolerantes a la sequía, como alternativas  productivas rentables a las especies  tradicionales bajo cultivos en las zonas áridas y semiáridas  del país.
 
 Las regiones áridas  de Chile se caracterizan por cultivar una gran gama de especies anuales que no ofrecen ninguna tolerancia  al déficit hídrico (cultivos hortícolas y de chacarería).   Ello favorece el proceso de decertificación al implicar esto una rotura  anual de suelo, el no permitir  formar una cobertura vegetal permanente y el utilizar  grandes volúmenes de un recurso escaso, como es el  agua .   Un proceso de cambio a esta realidad  requiere de la introducción  de especies perennes, con bajo requerimiento de agua por superfice, naturalmente tolerantes a la sequía y que  ofrezcan, además, un producto rentable con posibilidades de exportación.   La introducción de  nuevas especies requiere a su vez del establecimiento de un banco de germoplasma que  permita la evaluación del material fitogenético.   Este material, una vez  seleccionado por sus características de aptación y de  productividad, debe ser multiplicado y aclimatado para  establecer plantaciones comerciales.
 
 El hecho de contar con un Centro de selección, multiplicación y aclimatación de material fitogenético apropiado para zonas áridas y semiáridas en la IV Reión del país, una de las  regiones más fuertemente afectadas por la sequía de los años  1993-96, será una herramienta  concreta para ayudar a cualquier  política estatal o privada orientada a detener el avance  de la desertificación.   Este Centro  permitirá ampliar un banco  de germoplasma ya iniciado  en la EE Las Cardas, así como  producir masivamente especies  selecionadas por sus carcterísticas de  resistencia al déficit hídrico y capacidad productiva, las que podrán  ser adquiridas por agricultores, inversionistas, antes  estatales y/o instituciones de investigación.  Asimismo, generará la capacidad de potenciar  líneas de nvestigación actualmente en curso (proyectos FONDEF 1061 HIGRAL, FONDEF TT019, FONDECYT 1960415, entre otros), así como nuevas líneas que requieran de esta  infraestructura.
 |