| 
            
RESUMEN
 Se necesita complementar  y aumentar la actual  capacidad operacional del Laboratorio de  Geoinformática y Teledetección de la Universidad Católica del Norte, mediante  la adquisición de  estaciones de trabajo, unidades de manejo de información  y una  interface  gráfica de alta calidad, además  de una serie  de programas orientados al tratamiento, procesamiento de imágenes y elaboración de  información.
 
 Esta nueva  implementación estará  orientada  al análisis  de imágenes satélitales,  fotografías  aéreas rasterizadas y digitales, además de la implementación  conjunta de un GIS, lo que  permitirá cubrir  y  afrontar carencias  de análisis y tratamiento  de datos  existentes  en la zona  norte del país.   Esta  adquisición  contribuirá a la interacción  entre la empresa  privada, organismos  estatales  y la Universidad  Católica del Norte, integrando herramientas necesarias  tanto  para la industria  minera, como para el ámbito socioeconómico de la región,  lo que permitirá  incrementar la exploración  de recursos mineros, hídricos, geomorfológicos y estructurales mediante  cartografía  temática.     Además, será de gran  utilidad en temas medioambientales, como riesgos  naturales  que potencialmente  afecten la población (zonas expuestas a  riesgo volcánico, flujos de barro, derrumbes, tsunamis, etc.), a través de estudios  geomorfológicos basados en relieve y superficie.
 
 Es previsible que la ejecución del proyecto producirá  un impacto  y desarrollo positivo  importante en la  infraestructura científica y tecnológica regional, debido a que  las características del equipamiento propuesto  posibilitan una integración global de la información.
 
 Puntualmente, en el ámbito minero se relacionará  y potenciará las áreas  de exploraci�n y planificación de  nuevos yacimientos minerales, como  una herramienta  fundamental  para maximizar las posibilidades de la  empresa minera, incrementándose así el desarrollo  regional.    Por otro lado, permitirá  expandir los  horizontes de la investigación y desarrollo  científico, produciendo sin duda  un impacto  importante  en el  ámbito académico de pregrado y postgrado mediante  el desarrollo  de cursos, talleres, charlas y seminarios de amplio interés científico.    Esto, además de la reconocida experiencia e idoneidad de los participantes del  grupo de investigadores, sin duda  favorecerá  el desarrollo de líneas prioritarias de investigación de la Universidad e industria, favoreciendo  la interacción entre grupos de investigación y la posibilidad a  extenderla a otras instituciones.
 
 Para cumplir con los objetivos de este proyecto se propone  un programa de dos años de duración  dividido en cuatro etapas.   El primer año se efectuará la  adquisición y puesta en marcha del equipamiento necesario (estaciones de trabajo, discos, impresora y unidades de respaldo) y programas que  complementarán el laboratorio actual,  considerando además la capacitación y familiarización de los  usuarios del sistema.    El segundo año  considera  la aplicación del sistema mediante proyectos  pilotos que se desarrollen en las siguientes áreas:
 
 a) ámbito minero (relacionado con exploración de yacimientos  minerales).
 b)recursos hídricos (estudios de  cuencas, prospección de aguas subterraneas, etc.).
 c) problemas  medio ambientales ( contaminación, riesgos  naturales, etc).
 
 Estas líneas de investigación  generan  una base de datos, las cuales podrán  ser utilizadas  desde el punto de vista científico como  productivo.   Se identificarán  necesidades  reales de aplicación  y se demostrarán los  posibles beneficios aplicados y científicos obtenidos con la implementación  y las diferentes  técnicas  de  procesamiento de datos.
 |