| 
            
RESUMEN
 En los últimos  años, la actividad  acuícola en Chile  ha crecido en tal magnitud  que ha permitido  ubicar a nuestro  país   en el segundo lugar entre los países  exportadores  de peces salmónidos.   Los retornos  alcanzados  en los años 1995-96 fueron de US$ 488.960 y US$548  millones respectivamente.    Si bien  está  es una     actividad  comercial importante , su  rentabilidad  se ve  afectada por pérdidas que se  producen  debido a la muerte de las  especies  cultivadas.   Del  total  de la mortalidad producida  la  enfermedad infecciosa de mayor incidencia  en nuestro  país es provocada  por la bacteria  P. Salmonis, que  produce mortalidades de alrededor  del 50% de la población  de solmónidos cultivados.   Lamentablemente  no se cuenta con una droga que asegure un tratamiento exitoso  debido a  que han  aparecido  una gran  variedad de aislados,  que muestran  resistencias  y diferencias en  los patrones de sensibilidad  a los antibióticos tradicionales . Esta gran variedad  hace  incierta la posibilidad  de desarrollar una vacuna.
 
 En  Chile  además  se han introducido  una serie  de enfermedades  infecciosas a pesar de las  certificaciones  sanitarias que deben traer  los peces  y las ovas  importadas.   Incluso,  recientemente  se ha reportado  al SERNAP un  brote  de mortalidad causado por el virus IPN en una piscicultura  de nuestro país, perdiéndose  con esto la condición  de ser un país  libre  de virus .  Este  virus es el de  mayor  incidencia  a nivel  mundial  y no se cuenta  con ningún  tratamiento  para  su  control,  dado las  características  genéticas  del virus el desarrollo de una vacuna para su  prevención  también  resulta  improbable.   Teniendo  en  consideración lo importante que resulta esta actividad en nuestro país, desde hace algunos años  nuestro grupo  se ha dedicado  al desarrollo de métodos  de diagnóstico  para   enfermedades de  peces  y a la búsqueda de tratamientos  tanto a través del conocimiento de la biología  molecular  de los patógenos, como compuestos inhibidores de su  replicación.
 De estas  investigaciones  hemos  encontrado algunos compuestos de origen sintético  que  inhibe eficientemente  la  replicación  del virus  IPN  y que protegen  totalmente a los peces de la muerte   provocada por este virus.
 
 También se han realizado ensayos preliminares con productos naturales obtenidos de especies nativas que muestran actividad contra el virus IPN y contra algunas bacterias gram negativa y positiva. Estos antecedentes nos han llevado a postular que podríamos obtener con éxito un tratamiento para el control de las enfermedades producidas por el virus IPN y la P. Salmonis mediante compuestos extraídos de plantas nativas cultivadas in vitro.
 
 En resumen, en este proyecto se pretende obtener compuestos bioactivos a partir de plantas chilenas cultivadas in vitro, evaluar su actividad anti P. Salmonis y anti virus IPN tanto in vitro, como in vivo en salmonidos experimental y naturalmente infectados con estos patógenos, con el fin de formular un tratamiento para el control de ambas enfermedades. La formulación del tratamiento podrá ser directamente transferida a la industria farmacéutica y/o de alimentos para peces, para que finalmente las empresas piscicolas sean beneficiadas. El éxito de este proyecto permitirá a nuestro país un ahorro significativo de divisas y a los productores de peces salmónidos una disminución en las pérdidas que en la actualidad son cercanas a los US$ 100 millones al año.
 
 |