Proyecto D98I1036

IDENTIFICACION Y DESARROLLO DE ESPECIES VEGETALES SUSCEPTIBLES DE SER USADAS EN PROYECTOS DE RECUPERACION AMBIENTAL CON ENFASIS EN RECUPERACION ECOLOGICA
Proyecto Número:
D98I1036
Año:1998
Concurso: SEXTO CONCURSO NACIONAL DE PROYECTOS DE I&D
Tipo de Proyecto:
INVESTIGACION Y DESARROLLO C&T
Area Prioritaria:
FORESTAL
Duración:
40 (meses)
Monto Fondef Asignado: 220
(en millones de pesos del año de adjudicación)
Sitio Web: http://


AREAS SECUNDARIAS
SIN INFORMACION
DISCIPLINAS ASOCIADAS
SIN INFORMACION

DIRECTOR GENERAL
Nombre: MANUEL JESUS RODRIGUEZ ROJAS
Dirección: SANTA ROSA
SANTIAGO
Teléfono: 9785885

INSTITUCION PRINCIPAL
Nombre: UNIVERSIDAD DE CHILE
Dirección: ALAMEDA 1058
SANTIAGO
Teléfono: 9782000

OTRAS INSTITUCIONES
Instituciones Ejecutoras NO CONSIDERA
Otras Contrapartes CORPORACION NACIONAL FORESTAL (CONAF)
SOCIEDAD FORESTAL MILLALEMU S.A.
UNIVERSIDAD POLITECNICA DE MADRID - UPM
FOREST RESEARCH INSTITUTE
MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO -
CORPORACION NACIONAL DEL COBRE DE CHILE

RESUMEN

RESUMEN

Siempre han existido problemas ambientales, pero es en los últimos cuarenta años, cuando se ha producido el desequilibrio entre el deterioro de los diferentes aspectos ambientales y su capacidad de recuperación. Cualquier actividad humana que actúa sobre el territorio, tanto directa como indirectamente, afecta a los distintos elementos que constituyen los ecosistemas y modifica su funcionamiento.

En la actualidad se avanza hacia una modernización ambiental de la sociedad industrial cuyos objetivos se centran en la previsión, la innovación y el cambio estructural orientado hacia un desarrollo adecuado desde este punto de vista. Dicha tendencia propugna las tecnologías limpias, el reciclado, planificación integrada de los recursos naturales, y la certificación de procesos industriales que se materializan con la aplicación de las normas ISO 14001.

Una buena política ambiental, entendida como una suma de objetivos y medidas destinadas a regular la interacción de la sociedad con el medio ambiente o sistema natural, comprende aspectos de rehabilitación, conservación y ajuste estructural. No obstante, hasta la fecha las políticas ambientales nacionales han sido ideadas como reacciones y remedios, más que nada ante la contaminación del aire. Otros aspectos como la contaminación de las aguas, el suelo, la contaminación acústica, el manejo de los desechos, no han sido el foco principal de estas políticas ambientales. Es necesario por tanto, que se ponga enfásis en estos temas y se haga hincapié en los aspectos de la rehabilitación o recuperación de terrenos degradados.

La recuperación con base ecológica se fundamenta en el conocimiento de los principios y las causas de los sistemas naturales. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de la sociedad humana con el desarrollo de proyectos que restauren los espacios alterados y/o degradados.

Chile ha tenido un rápido y sostenido crecimiento económico desde el año 1985, el que no ha ido aparejado con la acción de regulaciones ambientales. Ello ha hecho necesario que se dicte la Ley de Bases del Medio Ambiente (1994) y su posterior Reglamento (1997). En esta perspectiva, cabe señalar que los estudios de impactos ambientales que se han realizado, han empleado una gran cantidad de energía en la realización de las líneas bases y en la identificación y evaluación de impactos, pero han sido deficientes en estructuración de un Plan de Manejo Ambiental que dé lugar a la Recuperación del Medio.

Esta situación se ha producido no por el desconocimiento de como implementar la recuperación, sino más bien por la falta de información con respectos a las especies herbáceas y arbustivas susceptibles de ser utilizadas en este tipo de proyectos, por la inexistencia en el mercado de semillas de especies nativas y rústicas que se puedan emplear en los procesos de recuperación. Es sabido, que se podrían utilizar semillas provenientes del sector agrícola tradicional; pero lo que se busca, es disponer de una oferta de semilla nativas o domesticadas, las que se cracterizan por presentar un bajo costo de mantención (riego y fertilizante).

Es aquí donde nace la necesidad de llevar a cabo un proyecto de investigación y desarrollo tecnológico interdisciplinario en la cual se identifique el material vegetal y cualidades biológicas asociadas que tengan mayores posibilidades de permanecer en el tiempo y que cumplan con las funciones de protección y de mejoramiento de la belleza escénica en ambientes alterados.

Las áreas degradadas como resultados de proyectos lineales tales como oleoductos, carreteras, centrales hidroeléctricas, gasoductos y vertederos, entre otros, se caracterizan porque el proceso de colonización de la vegetación se desarrolla muy lentamente, e incluso en algunos casos ésta no se desarrolla debido a las condiciones del suelo, o la presencia de sustancias tóxicas. Ello exige la realización de estudios previos que guién a la naturaleza en su proceso de cobertura vegetacional. Lo mismo sucede en caminos forestales y en los relaves mineros.

Este proyecto propone:

a) Desarrollar estrategias de recuperación y manejo de áreas susceptibles a la degradación ambiental.

b) Desarrollar modelos espaciales y temporales apropiados para distintos sistemas de recuperación - productivos, ambientales, paisajísticos, otros.

c) Contar con un sistema de identificación y evaluación de distritos para la conservación y recuperación de áreas con riesgo a la degradación ambiental.

d) Determinar la viabilidad técnica y económica de las tecnologías propuestas.

e) Formar un Centro de Servicios de Apoyo a la Gestión Ambiental para la prevención, recuperación y manejo de áreas susceptibles de degradación.

La metodología utilizada en este proyecto es la más moderna e interdisciplinaria que existe en el país, la que se ejecutará con el apoyo de investigadores España y Nueva
Zelanda.

Los análisis de los distritos de conservación se realizarán construyendo un modelo digital a escala 1:250.000, que permitirá identificar estos distritos y sus áreas críticas de recuperación, integrando el relieve, la pendiente, la altitud, la exposición a los vientos y otras variables que definen la fragilidad del suelo o sustrato en estudio.

Sobre el modelo de terrenos se hará un análisis de la cobertura vegetal, mediante análisis de series de tiempo de imágenes NOAA. Para este propósito se dispone de 10 años de imágenes NOAA-AVHRR con resolución mejorada a 250 m por procedimientos de interpolación computacional.

Se construirá un mapa con la zona de distribución potencial de cada especie. Mediante la superposición de estos mapas se podrán establecer para cada localidad, las opciones de recuperación que ofrece el potencial de cada área (interacciones clima y fragilidad del suelo o sustrato).

Todo el sistema será automatizado de forma tal que una vez definida el área de recuperación, éste entregue información sobre el potencial y las restricciones para el poblamiento con distintas especies nativas o foráneas. Adicionalmente, el sistema deberá informar aquellas áreas del mundo que tengan condiciones de clima y suelo similares, de forma tal de poder adaptar experiencias exitosas de otros países al nuestro.

A nivel se sitios especificos, se instalarán experiencias de terrno que permitirán establecer la funcionalidad ecosistematica de las diferentes especies propuestas, de tal modo de determinar en forma preliminar su manejo ambiental (relaciones especie, fauna, sensibilidad fitosanitaria, vitalidad, producción de residuos, entre otros). Para ello se generará una base de datos de las especies vegetales por unidades fitoedafoclimáticas considerando su utilización en la recuperación de áreas alteradas o degradadas.

Adicionalmente, se seleccionarán bioprocesos adecuados para estabilizar desechos orgánicos disponibles en función de la calidad y la cantidad de éstos, los que se implementarán en terreno con el objeto de producir materiales de sustrato estabilizado. Ello permitirá acondicionar los suelos para establecer las experiencias en cada uno de los sitios específicos involucrados en el Proyecto.

Estas experiencias se instalarán entre la IV y VII regiones, donde seleccionará al menos una situación específica (relave, talud o escombrera). Una vez instaladas, se monitorearán a lo largo del proyecto, para verificar sus ventajas, desventajas, problemas y otros.

Como resultado específico de este proyecto, se obtendrán diferentes productos que darán origen a variados servicios y negocios, tanto para empresas privadas como públicas. Entre otros están:

* Mapas disponibles a nivel regional con las áreas críticas para la recuperación ambiental.

* Un producto orgánico de valor agregado con características de acondicionador y/o biofertilizantes, de acuerdo a la clidad de las materias orgánicas primas utilizadas.

* Proposición de recuperación o patrones de diseño para cada situación y región.

* Un Centro de Servicios de apoyo a la gestión ambiental para la recuperación de áreas degradadas y su posterior manejo.

* Manuales para poner en práctica la recuperación y manejo de las áreas ambientalmente degradadas.

Bajo las perspectivas de las normas ambientales internacionales (y también las nacionales) y de los tratados de comercio con países desarrollados, la producción de las empresas privadas y públicas requerirá acreditar, cada vez mayor énfasis que provienen de procesos que no solamente producen daño poco significativo al mabiente, sino que además el daño producido por la implementación de éstos (como es la construcción de caminos para realizar la cosecha de madera) ha sido mitigado. Este efecto también deberá demostrarse en las principales carreteras del país y en otras áreas donde aspectos ambientales y paisajísticos darán la imagen necesaria de modernización del país. Se sabe por ejemplo, que el Ministerio de Obras Públicas, entre otras medidas ambientales, pide acciones restauradoras sobre los taludes de los caminos a los futuros concesionarios privados de ellos. Adicionalmente, en Chile existe una gran cantidad de terrenos degradados por la deposición de relaves como producto de procesos mineros (principalmente de cobre). Su recuperación permitirá incorporar terrenos a la producción de diferentes bienes.

Lamentablemente para el país el mercado americano ha mostrado en reiteradas ocasiones su disposición a imponer medidas para arancelarias, para productos basados en recursos naturales; tanto a nivel de gobierno (caso de las uvas envenenadas), grupo de productores (salmones y champiñones) y grupos ecologistas (la madera). También está presente que la empresa nacionales sean tildadas de dumping ambiental, entre las empresas más sensibles están la minería y la forestal.

Los efectos demostrativos de este proyecto facilitarán su transferencia y, permitirá además que la tecnología desarrollada a mayor escala pueda ser también aplicada en otras áreas degradadas, como por ejemplo aquellas afectadas por depósitos de residuos, tales como rellenos sanitarios, escombreras y otros. Estos elementos, y la participación del sector empresarial que ya han demostrado gran interés, hace que perfilen negocios a futuro con grandes perspectivas, ya que se prevé una demanda creciente, tanto de sector privado como público, como ya ha sucedido en países más desarrollados.

Desde el punto de vista científico - tecnológico, este proyecto constituye una gran oportunidad para aunar esfuerzos ya realizados por FONDEF, como es utilizar las capacidades del Centro de Semillas Nativas (FONDEF FI-12/93) con capacidades ya instalada de la Universidad de Chile, de sus especialistas y científicos nacionales y de expertos extranjeros con basta experiencia en el campo de las ciencias ambientales en relación a los recursos naturales renovables y a la recuperación ecológica.