Proyecto SA04I2065

RED DE DEMENCIAS CAPACITACION A MEDICOS DE ATENCION PRIMARIA E INTERVENCION PSICOEDUCATIVA EN CUIDADORES INFORMALES
Proyecto Número:
SA04I2065
Año:2004
Concurso: PRIMER CONCURSO NACIONAL DE PROYECTOS I+D EN SALUD
Tipo de Proyecto:
I+D EN SALUD
Area Prioritaria:
FONIS - GESTION DE SERVICIOS
Duración:
19 (meses)
Monto Fondef Asignado: 18
(en millones de pesos del año de adjudicación)
Sitio Web: http://


AREAS SECUNDARIAS
SIN INFORMACION
DISCIPLINAS ASOCIADAS
SIN INFORMACION

DIRECTOR GENERAL
Nombre: ANDREA SLACHEVSKY CHONCHOL
Dirección: LOS COLONOS 0361, PROVIDENCIA
SANTIAGO
Teléfono: 2324137-082397800

INSTITUCION PRINCIPAL
Nombre: NO INSTITUCIONAL
Dirección:
Teléfono:

OTRAS INSTITUCIONES
Instituciones Ejecutoras NO CONSIDERA
Otras Contrapartes NO CONSIDERA

RESUMEN

RESUMEN

La curva demográfica de la población chilena se caracteriza por un aumento en el número de adultos mayores (el 11,4 % de la población actual es mayor de 60 años, según el Censo Nacional 2002). Las demencias son patologías de alta prevalencia en este grupo etáreo (20% o más en los mayores de 60 años). Son también patologías de enorme costo económico, con alto impacto social y psicológico, tanto por su efecto en el enfermo como por las consecuencias de la dependencia en el entorno familiar. El paciente demente en Chile es raramente institucionalizado y permanece hasta los estados avanzados de la enfermedad en su domicilio a cargo de los familiares. El primer contacto del paciente con demencia con los equipos de salud suele ser a nivel de la Atención Primaria. A este nivel existe subdiagnóstico y por consecuencia mal manejo de esta patología. Según estudios internacionales hasta un 50% de los pacientes con enfermedad de Alzheimer moderada no son diagnosticados por los médicos generales. Las causas de este fenómeno son multifactoriales. Un adecuado diagnóstico puede significar tratar oportunamente causas de demencias reversibles, un buen manejo de los trastornos de los comportamientos asociados a estas patologías y la planificación de intervenciones que signifiquen una mejoría en la calidad de vida del paciente y su entorno. Las demencias parcial o completamente reversibles, como las depresiones, hidrocefalia, hematoma subdural, hipotiroidismo o hipovitaminosis B12, constituyen hasta el 10% del total de las demencias (Weytingh et al. 1995). Actualmente en nuestro país, no están diseñadas políticas de intervención en demencia que consideren los diferentes niveles de atención de salud, ni ha sido evaluada la eficacia de modelos de atención que se pudiesen traducir en un mejor diagnóstico de las demencias y en intervenciones adecuadas para el paciente y los cuidadores informales (familiares) de los pacientes que sufren esta afección. Dentro de las intervenciones no farmacológicas en las demencias, las que han mostrado mayor impacto son la capacitación del equipo de Atención Primaria con el objetivo de mejorar la calidad y oportunidad del diagnóstico y de las derivaciones de las demencias y las intervenciones psicoeducativas a nivel de cuidadores que normalmente se traducen en una disminución de los síntomas conductuales de los pacientes y de la morbilidad de los propios cuidadores (Brodaty et al. 2003).
En este proyecto proponemos evaluar un modelo que debe contemplar capacitación de los equipos de atención primaria para el correcto diagnóstico de las demencias, coordinación eficiente entre los diferentes niveles de atención e intervenciones dirigidas a los cuidadores informales, que permitan disminuir el impacto de la demencia sobre ellos y los síntomas conductuales de los pacientes.
La ausencia de información de buena calidad sobre la eficacia de modelos de atención con estas características en nuestro país, así como resultados promisorios que experiencias similares han tenido en otros contextos, justifican que se evalúe la eficacia de un modelo de atención de demencias, que considere como eje central de desarrollo la atención primaria y su articulación con el resto de la red de atención de salud, así como la eficacia de intervenciones de apoyo a la red de cuidados informales que estos pacientes tienen a su alrededor.
La confluencia en este proyecto de un equipo multidisciplinario, con experiencia en investigación y en la atención de pacientes con demencias y sus cuidadores, en los diferentes niveles de complejidad, aseguran la factibilidad de esta propuesta.