Proyecto SA05I20034

UN MODELO DE MANEJO DE LAS CEFALEAS DEL ADULTO EN LA ATENCION PRIMARIA: DESARROLLO, PUESTA EN MARCHA Y EVALUACION DE UNA EXPERIENCIA PILOTO REPLICABLE
Proyecto Número:
SA05I20034
Año:2005
Concurso: II CONCURSO NACIONAL DE PROYECTOS I+D EN SALUD - F
Tipo de Proyecto:
I+D EN SALUD
Area Prioritaria:
FONIS - GESTION DE SERVICIOS
Duración:
25 (meses)
Monto Fondef Asignado: 19
(en millones de pesos del año de adjudicación)
Sitio Web: http://


AREAS SECUNDARIAS
SIN INFORMACION
DISCIPLINAS ASOCIADAS
SIN INFORMACION

DIRECTOR GENERAL
Nombre: EUGENIO LEONARDO TENHAMM FISCHER
Dirección: ALEJANDRO VALDES RIESCO 2624, PROVIDENCIA
SANTIAGO
Teléfono: 4150699-098733629

INSTITUCION PRINCIPAL
Nombre: NO INSTITUCIONAL
Dirección:
Teléfono:

OTRAS INSTITUCIONES
Instituciones Ejecutoras NO CONSIDERA
Otras Contrapartes NO CONSIDERA

RESUMEN

El propósito de nuestro proyecto es validar, un modelo de manejo en red de las cefaleas primarias del adulto en el contexto de los servicios públicos de salud en sus diferentes niveles de atención. Las cefaleas primarias del adulto son un problema de alta prevalencía en nuestro medio, con importantes implicancias en la calidad de vida de las personas que las padecen y gran impacto en el sistema de salud. Si, como consecuencia de la aplicación del modelo de manejo propuesto en nuestro proyecto, se obtienen mejoras en resultados referentes al enfrentamiento del problema por parte del medico de atención primaria y del paciente con aumento de la satisfacción usuaria, y con costos comparables o aun menores a los actuales, el modelo de manejo propuesto podría ser considerado para la implantación de un modelo de atención local del problema.Dos consultorios serán intervenidos con educación para los pacientes que deseen participar en la intervención y con capacitación de los equipos de salud sobre este problema, con ellos se afinará una guía de recomendaciones de manejo clínico para ser usado en estos casos, el que será utilizado con todos los pacientes que ingresen al estudio en el grupo intervenido. Otros dos consultorios actuarán como grupo control, donde los pacientes ingresados al estudio serán atendidos como es la forma habitual. Al final de un período de observación de seis meses se compararan los resultados de ambas formas de abordaje del problema en términos de impacto sobre la repercusión de la cefalea en los pacientes, satisfacción con la atención recibida y costos directos de atención de uno y otro modo modelo. Se realizara un seguimiento de seis meses en ambos grupos mediante un protocolo previamente elaborado. Se registrarán periódicamente las variables de impacto las que serán luego comparados. Asimismo se registrarán las altas de ambos grupos y los costos en que debe incurrir el sistema de salud y las personas con ambas modalidades de atención.Finalmente, se registrarán los resultados de cada una de las actividades que considera la intervención (capacitación de los equipos, acuerdos respecto a la guía de recomendaciones de manejo clínico, reuniones de análisis de casos, y otras) en términos de su efectividad y costo, de modo de establecer las mejores alternativas de intervención en términos de impacto sobre los equipos de salud y el costo de implantar el modelo propuesto.