Proyecto SA05I20047

CALIDAD DE LA ATENCION RECIBIDA Y CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON CANCER CERVICOUTERINO. ESTUDIO A DOS AñOS DE INICIO DEL PLAN AUGE
Proyecto Número:
SA05I20047
Año:2005
Concurso: II CONCURSO NACIONAL DE PROYECTOS I+D EN SALUD - F
Tipo de Proyecto:
I+D EN SALUD
Area Prioritaria:
FONIS - SOCIAL
Duración:
12 (meses)
Monto Fondef Asignado: 14
(en millones de pesos del año de adjudicación)
Sitio Web: http://


AREAS SECUNDARIAS
SIN INFORMACION
DISCIPLINAS ASOCIADAS
SIN INFORMACION

DIRECTOR GENERAL
Nombre: LAUREN JEANNETTE POUPIN BERTTONI
Dirección: HERNANDO DE AGUIRRE 1778 DEPTO. 602 COMUNA PROVIDENCIA
SANTIAGO
Teléfono: 2444578

INSTITUCION PRINCIPAL
Nombre: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE - PUC
Dirección: AV. LIBERTADOR BERNARDO OHIGGINS 340
SANTIAGO
Teléfono: 35480111

OTRAS INSTITUCIONES
Instituciones Ejecutoras NO CONSIDERA
Otras Contrapartes SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO

RESUMEN

Introducción: El Cáncer Cérvicouterino (CaCu) es una de las principales causas de muerte por cáncer en la mujer en países subdesarrollados. En nuestro país constituye la primera causa de muerte en mujeres en el grupo entre 20 a 44 años y la sexta en el grupo entre 45 a 64 años. En el año 2003, el CaCu ingresa al proceso de puesta en marcha del sistema AUGE, conformándose en el cuarto problema de salud ingresado. Nos encontramos en el tercer año de su aplicación, lo que hace necesario evaluar la calidad de atención (CA) desde la perspectiva del cumplimiento de garantías explícitas y de la percepción de las usuarias y profesionales, y conocer la Calidad de Vida (CV) de las mujeres ingresadas al programa CaCu AUGE.

Metodología: Estudio analítico de corte transversal a realizarse en el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente de Santiago. La muestra de usuarias considera el universo completo de mujeres con diagnóstico de cáncer invasor (n estimado en 192 usuarias) y un muestreo aleatorio, con un 95% de confianza, del grupo de mujeres con lesión preinvasora (n estimado de 196 usuarias). Para el caso de los profesionales involucrados, se considera trabajar con el universo completo. Se considera la extracción de información de las bases de datos existentes de cada centro hospitalario, de los libros de reclamos de las oficinas AUGE y la realización de una entrevista a las usuarias y a los profesionales. Para medir la percepción de la calidad de atención se aplicará un instrumento adaptado específicamente para este estudio, basado en la literatura y en la consulta a expertos nacionales. El instrumento a desarrollar considerará las siguientes dimensiones: percepción global de la calidad de atención, percepción de la calidad de atención según niveles (primario, secundario y terciario) y percepción de la calidad de atención según las etapas señaladas en las guías clínicas (screening-derivación, diagnóstico y tratamiento). Cada una de las dimensiones considera diversos dominios. Para medir la calidad de vida se utilizarán los instrumentos EORTC QLQ-C30 y SVQ, los que permitirán estudiar las diferentes dimensiones de la calidad de vida afectadas en la mujer con CaCu. El presente proyecto ha sido presentado al comité de ética de la Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile y al comité de ética del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente (SSMSO). El análisis de los datos se hará por medio del programa estadístico SPSS 12.0. Se realizarán medidas de tendencia central, de dispersión, análisis de frecuencia, comparación de proporciones, comparación de promedios y análisis de correlación. Se considerará significativo un valor p< 0.05.

Resultados esperados: en relación al cumplimiento de garantías explícitas se espera que el apoyo financiero se cumpla en el 100%, la garantía de acceso entre el 90-100% y en un porcentaje menor al 90% la garantía de oportunidad. En relación a la CA según la perspectiva de las usuarias, se espera que la percepción sea mejor en el nivel primario, en la etapa de screening-derivación y diagnóstico, en el grupo de mujeres ingresadas en el segundo año de estudio, en aquellas mujeres con lesiones pre-invasoras, en aquellas mujeres con etapas precoces de la enfermedad y en aquellas mujeres de mayor edad. En relación a la CA según la percepción de los profesionales, se espera una mejor percepción de calidad de atención en los profesionales del nivel primario, de la etapa de screening-derivación y diagnóstico; que perciban que la etapa de tratamiento afecta la garantía de oportunidad y que estén de acuerdo con las Guías Clínicas CaCu, excepto en lo referente a la garantía de oportunidad. En relación a la CV de las usuarias, se espera que sea mejor en las mujeres con lesiones pre-invasoras, en etapas precoces de la enfermedad, con mayor tiempo de evolución de la enfermedad y en aquellas mujeres que han recibido un menor número de tratamientos.

Aplicabilidad de los resultados: los resultados de esta investigación permitirán: evaluar lo referente al funcionamiento e interacción de redes en salud, ya que considera la evaluación de los tres niveles de atención; entregar indicadores a nivel local de aspectos hasta ahora desconocidos, ya que tanto para la CA como para la CV de las usuarias del programa CaCu, no existen publicaciones en nuestro país; señalar aspectos que para la población de usuarias y de profesionales involucrados, son importantes en lo referente a calidad de atención, ya que el grado de satisfacción con la atención recibida por la usuaria y la entregada por el profesional se considera una importante variable de resultado de calidad de atención; proponer una variedad de estrategias en torno al programa CaCu AUGE, por la gran amplitud de ámbitos evaluados y la participación de los actores involucrados en el programa, lo que enriquecerá el proyecto; entregar resultados que podrán ser utilizados por otros servicios de salud del país, dado que el sistema AUGE y el programa CaCu rigen a nivel nacional y la clara estandarización a través de las guías clínicas del CaCu en Chile, junto con la similitud de las usuarias beneficiarias del sistema, harán fácil la transferencia de estos resultados; orientar la evaluación de otros programas AUGE de nuestro país, ya que el CaCu puede considerarse un programa trazador en este aspecto, y este proyecto en particular, en lo referente a la calidad de atención entregada; y por último entregar información relevante para elevar los estándares de calidad de atención y de calidad de vida de los usuarios del sistema público de atención.