Proyecto SA07I20027

LA ADMINISTRACION PRECOZ DE PENTOXIFILINA ASOCIADA A LA TERAPIA HABITUAL, DISMINUYE LA MORTALIDAD INTRAHOSPITALARIA Y LOS DIAS DE CUIDADOS INTENSIVOS DE LOS PACIENTES ADULTOS QUEMADOS GRAVES
Proyecto Número:
SA07I20027
(codigo antiguo:)
Año:2007
Concurso: IV CONCURSO NACIONAL DE PROYECTOS I+D EN SALUD - F
Tipo de Proyecto:
I+D EN SALUD
Area Prioritaria:
FONIS - CLINICOS
Duración:
36 (meses)
Monto Fondef Asignado: 24
(en millones de pesos del año de adjudicación)
Sitio Web: http://


AREAS SECUNDARIAS
SIN INFORMACION
DISCIPLINAS ASOCIADAS
SIN INFORMACION

DIRECTOR GENERAL
Nombre: JORGE ALEJANDRO VILLEGAS CANQUIL
Dirección: MARCHANT PEREIRA 313 OF. 101, PROVIDENCIA
SANTIAGO
Teléfono: 2258729

INSTITUCION PRINCIPAL
Nombre: HOSPITAL DE URGENCIA DE LA
Dirección: PORTUGAL 125
SANTIAGO
Teléfono: 5681162

OTRAS INSTITUCIONES
Instituciones Ejecutoras NO CONSIDERA
Otras Contrapartes NO CONSIDERA

RESUMEN

Una quemadura extensa es una lesión grave que puede tener riesgo vital y requerir cuidados intensivos por tiempos prolongados y que se encuentra dentro del grupo de patologías con Garantías Explícitas en Salud (GES) desde julio, 2007. El manejo estandarizado de los pacientes adultos quemados críticos inicial se sostiene en tres pilares fundamentales, estos son, una reanimación inicial adecuada, remoción quirúrgica del tejido desvitalizado con cobertura cutánea precoz, y el control de las infecciones. Estas intervenciones han logrado disminuir la mortalidad en forma considerable los últimos treinta años, la que estaba condicionada en forma precoz por la hipovolemia severa inicial y el síndrome de inflamación sistémica derivado de los mediadores tóxicos de los tejidos desvitalizados. Los avances en los últimos 20 años han venido de la mano de cuidados estándar para pacientes críticos, como mejor uso de ventilación mecánica, mejor control metabólico, mejores marcadores en reanimación post sepsis y mejor aporte nutricional. En el área específica de quemados, la incorporación de coberturas cutáneas artificiales y el uso de antibióticos tópicos son los únicos avances de importancia ya incorporados a la práctica clínica. A pesar de los avances mencionados, la alta mortalidad de estos pacientes sigue siendo un problema a nivel mundial y mayor aún en nuestro país. Esta elevada mortalidad se debe fundamentalmente a las infecciones cutáneas y respiratorias. Las intervenciones para cubrir la brecha entre el tratamiento ideal y nuestra realidad local implican recursos de alto costo, por ejemplo, el uso de piel artificial, unidades de manejo de pacientes críticos en condiciones estériles (flujo laminar de aire, barreras de contacto, restricción de acceso, etc.), disponibilidad de equipo quirúrgico experto a toda hora, entre otros. En este contexto, la necesidad de encontrar nuevas terapias específicas farmacológicas, de bajo costo y alto impacto, se ha vuelto cada vez más necesaria. La pentoxifilina es un fármaco de bajo costo y amplia disponibilidad, que disminuye la síntesis de mediadores inflamatorios y que no ha mostrado efectos adversos importantes en humanos. El efecto de la pentoxifilina ha sido evaluado en shock séptico y síndrome de distress respiratorio sin resultados satisfactorios. Sin embargo ha mostrado beneficios en la disminución del daño pulmonar en shock hemorrágico, mejoría de la microcirculación en cirugía vascular, entre otros. El uso de pentoxifilina en pacientes quemados fue evaluado en nuestra unidad en el subgrupo de pacientes con injuria inhalatoria, mostrando disminución de la mortalidad de 34% , en un estudio piloto con un bajo número de pacientes y sin efectos adversos. No existen otros estudios en el mundo que evalúen el efecto de esta terapia específica en el manejo de humanos con quemaduras graves. Este es un ensayo clínico aleatorizado, que en el plazo de 18 meses, espera encontrar una disminución de 20% en la mortalidad de los pacientes quemados graves que reciban pentoxifilina comparado con el grupo control. El Hospital de Urgencia Asistencia Pública (HUAP), cuenta con el único centro de cuidados intensivos para pacientes quemados adultos en el sistema de salud pública en Chile. Recibe un promedio de 210 pacientes anualmente, de los cuales aproximadamente 90 cada año requieren cuidados intensivos, lo que lo convierte en un centro adecuado para llevar a cabo el estudio que proponemos. Las preguntas que conducen la investigación son: �La administración precoz de pentoxifilina asociada a la terapia habitual, disminuye la mortalidad intrahospitalaria y los días de cuidados intensivos de los pacientes adultos quemados graves? �Dismuye, la pentoxifilina administrada en forma precoz, los días de ventilación mecánica, drogas vasoactivas y estadía hospitalaria en pacientes adultos quemados graves?