Proyecto SA07I20061

EVALUACION DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE URGENCIA DE ATENCION PRIMARIA EN LA COMUNA DE COQUIMBO Y SU INTERACCION CON LOS HOSPITALES BASE
Proyecto Número:
SA07I20061
(codigo antiguo:)
Año:2007
Concurso: IV CONCURSO NACIONAL DE PROYECTOS I+D EN SALUD - F
Tipo de Proyecto:
I+D EN SALUD
Area Prioritaria:
FONIS - SALUD PUBLICA
Duración:
13 (meses)
Monto Fondef Asignado: 8
(en millones de pesos del año de adjudicación)
Sitio Web: http://


AREAS SECUNDARIAS
SIN INFORMACION
DISCIPLINAS ASOCIADAS
SIN INFORMACION

DIRECTOR GENERAL
Nombre: IVAN ENRIQUE MANRIQUEZ KLARE
Dirección: PANAMAERICANA NORTE KM. 438, DPTO. 42
COQUIMBO
Teléfono: 08-2596029

INSTITUCION PRINCIPAL
Nombre: ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE COQUIMBO
Dirección: BILBAO 348
COQUIMBO
Teléfono: 51-335715

OTRAS INSTITUCIONES
Instituciones Ejecutoras NO CONSIDERA
Otras Contrapartes ONUSIDA

RESUMEN

Los Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU) nacen como una estrategia para mejorar el acceso de la población a la atención de urgencia, en los horarios en que no funcionan los centros de salud pública en los territorios donde habita la población. Lo anterior permitiría descongestionar los Servicios de Urgencia Hospitalarios (SUH), debido a que estos centros funcionarían tamizando la demanda hacia los niveles centrales. El estudio propuesto busca entregar información acerca de la capacidad resolutiva de estos servicios de urgencia, la concordancia diagnóstica y terapéutica con el siguiente nivel de derivación, y además incorporar la percepción de calidad de atención por parte del usuario, que forma parte de los objetivos sanitarios de la reforma del sector. Al Departamento de Epidemiología del Ministerio de Salud le interesa particularmente la incorporación de este parámetro , y motiva el apoyo a este proyecto. Los resultados del estudio pretenden incorporar la evaluación como un objetivo estratégico del Area de Salud de al I. Municipalidad de Coquimbo, con miras a permitir una mejora en la distribución de recursos para optimizar la calidad asistencial otorgada a sus usuarios. Lo anterior pretende complementar una evaluación sistemática y periódica que permita una mejora continua de la calidad asistencial, generando mecanismos expeditos, eficientes y coordinados con el nivel secundario con el objetivo de aumentar la satisfacción de los usuarios. Es decir, se enmarcaría en el análisis de la dinámica del funcionamiento de la red asistencial.La pregunta de investigación es: �Cuál es la capacidad resolutiva del SAPU y la posterior evolución de aquellas derivaciones realizadas desde los servicios de urgencia del nivel primario?, y �Cuál es la pertinencia de la derivación desde el nivel primario al siguiente? Esta pertinencia se determinará de acuerdo a la concordancia diagnóstica, terapéutica y el destino del paciente, sometiendo a �juicio de expertos� los casos en los cuales exista discordancia. El juicio de expertos será provisto por un panel de profesionales de ambos niveles de atención que analizarán conjuntamente los casos discordantes. Objetivo General: Evaluar la capacidad resolutiva de los servicios de urgencia de la APS de la comuna de Coquimbo y su interacción con la red de salud.
Objetivos Específicos: -Evaluar la pertinencia de las derivaciones desde los servicios de urgencia de atención primaria hacia los hospitales de referencia. - Describir el nivel de concordancia diagnóstica y manejo terapéutico entre el nivel primario y el hospitalario. - Optimizar los recursos sanitarios de la red asistencial. - Mejorar la calidad asistencial y capacidad resolutiva de la red. - Incorporar una variable de contra-evaluación hacia los hospitales de referencia. - Incorporar la evaluación como un instrumento de gestión en la red primaria dependiente del Departamento de Salud. - Fortalecer la coordinación entre los niveles de atención. - Incorporar las necesidades percibidas por los usuarios a la gestión de la red asistencial Metodología: Estudio multicéntrico de corte transversal. La población en estudio corresponde a los usuarios de los servicios de urgencia de la APS dependientes de la administración del Departamento de Salud de la Ilustre Municipalidad de Coquimbo. Se realizará una capacitación a los profesionales que laboran en los servicios de urgencia de la atención primaria durante los tres meses previos a la recolección de datos para unificar criterios y explicar el manejo metodológico del estudio . También se realizarán reuniones con los funcionarios de los hospitales de referencia. Se obtendrán los datos de atención de urgencia desde la APS que indiquen derivación al hospital de referencia San Pablo de Coquimbo (principal hospital de referencia) durante seis meses consecutivos del año 2008 (Abril � Septiembre). Luego se obtendrá la información desde el nivel de urgencia hospitalario para contrastar los datos. Se someterán a juicio de expertos los casos discordantes. Se determinarán los indicadores y se medirá mediante análisis estadístico los niveles de pertinencia en la derivación, concordancia diagnóstica y concordancia terapéutica. Posteriormente se realizará una encuesta telefónica a la semana de haber recibido la atención en SAPU y haber sido derivado a Urgencia Hospitalaria. Ambos indicadores (dato de atención de urgencia hospitalaria y encuesta al usuario) corresponde al�gold standard� de este estudio.

De la encuesta telefónica se recopilarán los siguientes datos:
� Estado de salud percibido a la semana Relativo al motivo de consulta en SAPU): Igual, Mejor, Peor, Fallecido.
� Fallecido (eliminar: debido al motivo de consulta): Sí o No.
� Consulta repetida por la misma causa: Sí o No, �Cuántas?.
� Dónde vuelve a consultar: SAPU, Urgencia Hospitalaria, Otro.
� Calidad de atención percibida por el usuario: Buena, regular, mala, y porqué. Sugerencias que puedan hacer. Los criterios de selección corresponderán al universo de consultas en SAPU que motiven derivación al hospital de referencia durante un semestre. Durante los tres meses posteriores a la recolección, se analizarán los datos obtenidos para realizar comparaciones estadísticas y determinar los niveles de pertinencia y objetivar el seguimiento de los pacientes.