Proyecto SA08I20016

EVALUACION DE LA EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA PSICOLOGICA INTEGRADA EN LA REDUCCION DE LOS DEFICITS NEUROCOGNITIVOS Y PSICOSOCIALES, EN PACIENTES CON ESQUIZOFRENIA DEL HOSPITAL DE ANCUD
Proyecto Número:
SA08I20016
(codigo antiguo:)
Año:2008
Concurso: V CONCURSO NACIONAL DE PROYECTOS I+D EN SALUD - FO
Tipo de Proyecto:
I+D EN SALUD
Area Prioritaria:
FONIS - SOCIAL
Duración:
28 (meses)
Monto Fondef Asignado: 18
(en millones de pesos del año de adjudicación)
Sitio Web: http://


AREAS SECUNDARIAS
SIN INFORMACION
DISCIPLINAS ASOCIADAS
SIN INFORMACION

DIRECTOR GENERAL
Nombre: JULIO CESAR ASTUDILLO MUñOZ
Dirección: ANTONIO BURR 217
ANCUD
Teléfono: 65-623129

INSTITUCION PRINCIPAL
Nombre: HOSPITAL SAN CARLOS DE ANCUD
Dirección:
ANCUD
Teléfono:

OTRAS INSTITUCIONES
Instituciones Ejecutoras NO CONSIDERA
Otras Contrapartes NO CONSIDERA

RESUMEN

La esquizofrenia constituye un problema de primer orden para las políticas de salud pública de nuestro país, debido por un lado, a su alta prevalencia (1% de la población general adulta) y por otro, al impacto masivo de esta enfermedad sobre el funcionamiento global del individuo en prácticamente todos sus ámbitos de desarrollo. Se ha demostrado que los déficits en las capacidades neurocognitivas, son los que generan mayor menoscabo en las habilidades y desempeño socio-laboral, y por consiguiente, en la calidad y nivel de vida de la persona portadora de esta enfermedad.
Las estrategias tradicionales (farmacoterapia y psicoterapia) y más utilizadas en el tratamiento de las dificultadas propias de esta enfermedad, no han logrado mejorar los déficits en el funcionamiento cognitivo en estos pacientes, lo cual genera la necesidad de contar con metodologías estructuradas y validadas en la población chilena. Numerosas experiencias e investigaciones de una alta calidad científica (metaanálisis, evidencia tipo I) han demostrado la efectividad que ha logrado la Terapia Psicológica Integrada (IPT), en lo referente a la superación de los déficits neurocognitivos y en el funcionamiento social de estas personas, sin embargo, toda la evidencia reunida, se ha recogido en investigaciones desarrolladas en Europa, Norteamérica y algunos países de Asia, lo que no asegura que en nuestra población vaya a generar el mismo impacto. Es por esto, que es imprescindible validar esta herramienta clínica en nuestra población y, en este escenario, poder instalar este programa como un recurso más para el tratamiento y mejora de las dificultades que atormentan a las personas con esquizofrenia.
La presente propuesta pretende demostrar la efectividad del IPT en la población local, mediante su aplicación a un grupo de pacientes esquizofrénicos crónicos bajo control en la Unidad de Salud Mental del Hospital de Ancud, y la cuantificación del funcionamiento neurocognitivo y psicosocial utilizando instrumentos validados internacionalmente (Batería flexible de Evaluación Neuropsicológica, Inventario Psicopatológico de Frankfurt y Escala de Funcionamiento Social).
El Programa consta de cinco módulos desarrollados en sesiones bisemanales de una hora a noventa minutos de duración, en grupos de cuatro a cinco pacientes con un terapeuta y un coterapeuta. Los módulos se denominan, según el área deficitaria a trabajar, "Diferenciación cognitiva", "Percepción social", "Comunicación verbal", "Habilidades sociales" y "Resolución de problemas interpersonales". La duración del programa es de doce meses; los dos meses previos y consecutivos a la intervención se destinan a la aplicación de los instrumentos de medición y los dos últimos a la corrección de los resultados. Paralelamente a la aplicación del Programa, se realiza un taller psicoeducativo con los padres y/o cuidadores de los pacientes.
El diseño metodológico del proyecto corresponde a un ensayo clínico randomizado, contando con un grupo experimental y uno control, conformados aleatoriamente, aplicándosele al primero farmacoterapia y el IPT, mientras que el segundo recibe farmacoterapia y psicoterapia de grupo estándar. Los instrumentos de medición se aplican a ambos grupos antes y después de la intervención y los resultados son sistemáticamente comparados. La significación estadística de los mismos, finalmente, es establecida mediante un análisis de varianza.