Noticias

Astronomía, una puerta abierta a otras disciplinas

Publicado 02-10-2019

  • La quinta versión de Cumbre de Educación y Difusión de la Astronomía, realizada entre el 23 y 25 de septiembre en la Universidad de La Frontera, permitió también visibilizar las oportunidades que se generarán con ocasión del eclipse total de Sol de 2020.

La red de astroeducación sigue creciendo, y se extiende por todo el país, incluyendo a astrónomos, educadores, comunicadores y artistas.

Justo cuando se registraba el equinoccio de primavera, comenzaba en Temuco la quinta versión de la Cumbre de Educación y Difusión de la Astronomía, que este año, tuvo un énfasis especial en la capacitación sobre talleres que pueden ser recreados por los asistentes en sus comunidades y en la creación de herramientas educativas, que usan esta disciplina para abordar en clases problemas derivados de otras ciencias.

Este evento, realizado con el apoyo de la Universidad de La Frontera, nació en 2015 al alero de la Embajada de Estados Unidos en Chile, que estaba interesada en realizar un mapeo de la actividad relacionada con educación y astronomía, abordando, además, temas como turismo y divulgación.

Hoy es organizado por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT, junto con los principales observatorios instalados en el país, universidades, el Museo Interactivo Mirador, Planetario de Santiago, entre otros actores, en un esfuerzo coordinado para que, utilizando la popularidad que tiene la astronomía sobre los más diversos públicos, sea una especie de llave que motive preguntas, las que incluso pueden ser respondidas desde otras disciplinas.

La directora ejecutiva de CONICYT, Aisén Etcheverry, comentó durante la inauguración la importancia de realizar este tipo de actividades. “Cuando pensamos en astronomía, en conocer más sobre ella, también sabemos que encierra una serie de elementos en los que podemos innovar, ya sea en astroturismo, en big data, en ingeniería, pero también en educación. Entonces debemos ser capaces de conectar los fenómenos como el eclipse que viviremos en 2020 y desde allí generar interés y desarrollo de nuevas herramientas”, expresó.

El rector de la Universidad de La Frontera,y anfitrión de la cumbre, doctor Eduardo Hebel; la directora ejecutiva de CONICYT, Aisén Etcheverry; director del Programa de Astronomía, Luis Chavarría; y el intendente de la Araucanía, Jorge Atton.

El rector de la UFRO, Eduardo Hebel, comentó “es una oportunidad única para abrir las puertas de la astronomía a la comunidad regional, y conocer un poco más, literalmente, del universo. Es también para la Universidad de La Frontera un hito, que marca nuestras acciones futuras en el marco de lo que será el evento mundial del eclipse solar que ocurrirá próximo año, que se complementarán con nuestro desafío de tener mayor actividad académica en esta área”.

En tanto, el intendente de la Araucanía, Jorge Atton, comentó que “para la región es muy grato recibir este tipo de actividades, que nos desafían a pensar como aprovecharemos el fenómeno natural que viviremos el próximo año para que la región crezca en torno a la ciencia y la tecnología”.

Taller de astronomía mapuche.

 

Taller “Conociendo el Sistema Solar”

La cumbre no sólo fue una instancia para la realización de las charlas y conferencias; además fue escenario para la realización de una feria astronómica, en la que se exhibieron productos e iniciativas relacionadas con esta área, efectuada en el Gimnasio Olímpico de la UFRO, además de talleres participativos, a través de los cuales se entregaron propuestas educativas dirigidas, por ejemplo, a escolares y personas con discapacidad.

Para el director del Programa de Astronomía de CONICYT, Luis Chavarría, la cumbre cumplió con los objetivos trazados para este año, aunque abrió nuevos desafíos. “Logramos reunir una cifra de personas inédita para la cumbre (cerca de 140), lo que demuestra la buena salud de la red de astroeducación, formada por científicos, educadores, comunicadores y artistas, que se viene consolidando desde 2015. Esto da cuenta que podemos utilizar uno de nuestros más importantes laboratorios naturales para cautivar al público, pero demostrando que la esta temática puede ser abordada de manera transversal por diferentes disciplinas y, de paso, despertar y motivar el desarrollo del pensamiento crítico en la población chilena”, manifestó.

Los participantes de la mesa de Eclipses, el seremi de Educación, Juan Luis Salinas; la directora ejecutiva de CONICYT, Aisén Etcheverry; el encargado de Comunicaciones de Gemini, Manuel Paredes; y el director del Programa de Astronomía, Luis Chavarría.

Eclipse 2020
La cumbre también tuvo como orientación estratégica, la realización de una mesa de conversación, orientada a alertar sobre la necesidad de alinear a los sectores público y privado, en torno al eclipse total de Sol que será visible desde las regiones de Biobío, Araucanía y Los Ríos, en diciembre de 2020.

Manuel Paredes, encargado de Comunicaciones del Observatorio Gemini, puso de relieve la necesidad de contar con una figura que coordine los esfuerzos en torno a este hecho astronómico. “Es necesario que exista una persona que pueda hacer interactuar a los organismos del Estado y privados, porque favorece la comunicación, ya que debemos ser conscientes de que cada organización tiene sus propios intereses, y estos pueden ser alineados en torno a un objetivo común, como es tener una experiencia inolvidable en torno al fenómeno”.

En tanto, el Seremi de Educación de La Araucanía, Juan Luis Salinas, comentó que desde el gobierno asumen la responsabilidad que corresponde de entregar información clara y oportuna sobre las medidas de seguridad que se deben tomar para realizar la observación del eclipse, dado que “estaremos conversando sobre el impacto que éste tendrá en todo el país, en un esfuerzo coordinado”.

“Llevar la cumbre al sur del país, se traduce en un esfuerzo por visibilizar las oportunidades que se generarán en todas las regiones donde el eclipse 2020 alcanzará la totalidad”, sostuvo la directora ejecutiva de CONICYT, quien destacó que la consolidación de la nueva estructura de la ciencia en Chile y la implementación de las macrozonas, serán claves para conducir el esfuerzo nacional en torno a temas como éste.

Taller de pulido de espejos para telescopios.

Taller de pintura astronómica.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *