Noticias

NIÑOS APRENDEN CIENCIA CREANDO ROBOTS

Publicado 01-08-2001

LA TERCERA
01 DE AGOSTO DE 2001 PAG. 20

Disciplina estimula el aprendizaje infantil y los inicia en el mundo de la ciencia

NIÑOS APRENDEN CIENCIA CREANDO PEQUEÑOS ROBOTS

Una pequeña cucaracha robot deambula por un laberinto construido en una sala de clases, evitando toda clase de obstáculos. Sus creadores no tienen más de siete años y construyeron el insecto utilizando materiales que ellos mismos recolectaron, como madera, cartón y acrílico. Esta experiencia forma parte de una nueva disciplina conocida como robótica pedagógica, estrategia educativa en la cual se unen diferentes áreas del conocimiento permitiendo que los alumnos se inicien en el fascinante mundo de la ciencia y la tecnología desde muy niños.

La idea es que los pequeños sean protagonistas de su propio proceso cognitivo gracias a la experiencia adquirida al involucrarse en la construcción de un robot. Durante el proceso, pueden comprender fácilmente disciplinas abstractas vitales para llevar a cabo la tarea, como las matemáticas y la informática. Las ventajas del empleo de la robótica como herramienta de formación serán expuestas hoy por el académico Enrique Ruiz- Velazco, de la Universidad Autónoma de México, en la jornada inaugural del Encuentro de Informática y Computación en Educación que se prolongará hasta el viernes en la Universidad de las Américas.
“El pretexto es crear robots, pero lo interesante es cómo los niños son involucrados, motivados y convocados a ser los constructores de su propio conocimiento. Utilizamos este modelo didáctico y ponemos al niño en un entorno educativo ideal para que sean capaces de construir muchas cosas”, explica Ruiz-Velazco, cuyas palabras están avaladas por más de diez años de experiencia en el área.
Aprendiendo con robots
El trabajo de este investogador se ha materializado en talleres donde los niños aprenden nociones básicas de robótica. Con materiales de desecho y los objetos que siempre nutren sus mochilas, los estudiantes construyen carruseles e insectos que en la sala de clases tropiezan con pequeños androides similares a “Arturito”, el celebre personaje de la Guerra de las Galaxias. En un ambiente lúdico los niños consiguen aprender en forma entretenida conocimientos teóricos con los que idean, diseñan, programan y mejoran sus robots. “Por ejemplo, se dan cuenta que a través de la construcción de este tipo de dispositivos la matemática tiene un sentido. Problemas como la multiplicación o la división aparecen aquí como cosas bastante concretas”.
Los pequeños deben trabajar en equipo y leer cuentos de ciencia ficción para discutir los alcances de la tecnología y formarse su propia opinión. “Algunos niños parten desde los 5 años, muchos todavía no son capaces de leer y escribir o darse cuenta de la secuencia de las cosas. Con estos modelos didácticos ellos aprenden, por ejemplo, que las cosas tienen un orden”. La robótica pedagógica abarca cuatro áreas: mecánica, eléctrica, electrónica e informática. La primera etapa implica hacer un robot lo suficientemente robusto para que funcione conectado a un PC. Luego -con pequeños motores- los niños los animan, establecen un puente de comunicación entre el computador y el robot. Finalmente, aprenden el lenguaje informático necesario para programarlos y operarlos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *