Noticias

Pesca y acuicultura van a Internet

Publicado 25-10-2001

Proyecto FONDEF abre espacio “on line” a exportadores.

Al estilo de las grandes transnacionales, los pequeños y medianos exportadores del sur de Chile están a poco de cumplir con su sueño dorado: Dedicar más tiempo a producir y hacer los negocios vía Internet, sin moverse del escritorio.
La iniciativa viene de la mano de un proyecto financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico FONDEF de CONICYT, de una treintena de empresas de la Décima Región (Puerto Montt y Chiloé) y de tres universidades con la Católica de la Santísima Concepción a la cabeza.
Marcelo Carro, académico de la Facultad de Ingeniería y gestor del proyecto, señala que trabajan junto a las “ues” de Concepción y Universidad Tecnológica Nacional de Argentina, con su Facultad Regional de Bahía Blanca.
Se trata del llamado “Sistema de información integrado para el desarrollo de la acuicultura y la pesca, (SIAP), proyecto que tiene una duración de dos años y cuenta con una inversión de 492 millones de pesos, de los cuales FONDEF aporta 190, las instituciones asociadas 151, e igual cantidad las empresas. La plataforma tecnológica de última generación pretende generar con el mercado argentino (en forma inicial) una conexión directa entre empresas proveedoras, compradoras, de servicios y centros de investigación y desarrollo. El esfuerzo apunta a concentrar un gran cúmulo de información hoy dispersa para fortalecer la capacidad de negociación de los exportadores chilenos. Actualmente los empresarios suelen desconocer los precios internacionales y están obligados a contratar a terceros para comercializar su producción.
En la práctica el SIAP pretende simplificar a los empresarios el agotador seguimiento de los innumerables trámites desde la búsqueda de negocios, el paso por aduanas, el pago de impuestos o la búsqueda de transporte poniendo todo en un programa tridimiensional.
Así el exportador podrá simular desde su computador la venta de su producción a un comprador del extranjero, elegir las rutas y medios de transporte óptimos y establecer en qué plazo puede llegar al mercado de destino considerando hasta los trámites aduaneros de ambos países.
Ahorro millonario
Los estudios preliminares del proyecto apuntan a que el SIAP ahorraría cerca de mil millones de pesos por año, sólo a los exportadores de chorito, ostión, merluza, erizo y loco. Aunque gran parte de las exportaciones va a Europa, la iniciativa apunta a diversificar los mercados de destino potenciando a Argentina para seguir después con Brasil. El SIAP pretende marcar una presencia internacional en el área acuícola pesquera dando seguridad en las negociaciones (y a la banca internacional) con estrictos controles externos en dos niveles: la calidad del producto que se va a transar y la solvencia de los compradores.
El Sur de Concepción
25 de octubre
Página 2

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *