Publicado 31-10-2001
Un novedoso proyecto pionero en Chile orientado a la búsqueda de nuevas fuentes de energía en las costas chilenas, desarrollará la Universidad Católica de Valparaíso hasta Concepción.
La idea, según el director de proyecto, Esteban Morales, es encontrar hidrato de gas (gas metano) desde el sur de las costas de Valparaíso hasta Concepción.
“Nosotros realizamos este proyecto pensando en que la utilidad que reviste esta iniciativa es enorme ya que potencia toda suerte de investigaciones destinadas a conocer con profundidad este material en la zona y a su futura explotación”. A modo de ejemplo, el experto indicó que según estudios, si los japoneses tuvieran apenas el 10% del gas metano en su país tendrían energía para unos 100 años.
El proyecto que considera una inversión de un millón de dólares, se aplicará por primera vez en Chile y llevará a bordo al especialista en geofísica y profesor de la facultad de Ciencias del Mar de la UCV, Juan Díaz, y a todo un equipo multi disciplinario de extranjeros y tecnología de punta para trabajar en el levantamiento sísmico de tierra marina.
Esta investigación se inicia el 24 de septiembre del 2002 y de acuerdo con estimaciones, se propone abordar todo el estudio en un plazo de tres años para investigar el área relacionada con la característica del hidrato de gas, su implicancia en el medio ambiente y su uso en la vida urbana.
Esta investigación cuenta con los recursos del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico FONDEF, la Empresa Nacional de Petróleo, ENAP, entidades gubernamentales y públicas.
Tres etapas
En ese sentido se espera que en un primer plazo se recopilen los antecedentes necesarios a la información geológica y geofísica del espacio marino donde se hala este recurso.
A su vez, en una segunda y tercera etapa, que abarcará desde el 3 de marzo de 2003, trabajará en aplicar diferentes métodos geofísicos para la detección y caracterización de los hidratos de gas, sísmica de reflexión, flujo calórico, gravedad, entre otros puntos.
De acuerdo a informes, para un mejor aprovechamiento de la información el proyecto cuenta con la colaboración de centros de investigación y expertos a escala mundial en el tema, lo que producirá una transferencia tecnológica invaluable para la exploración del recurso en el margen y para la tarea de reconocer adecuadamente el territorio marítimo nacional.
El Expreso de Viña
31 de octubre 2001.
Página 6
Deja un comentario