Noticias

Nuevo Modelo mejorará la inteligencia escolar

Publicado 02-11-2001

Las facultades de Ciencias Sociales y de Economía de la Universidad de Chile están aplicando en dos colegios de la capital un revolucionario modelo que permite mejorar el rendimiento escolar, así como dar mejores herramientas para la orientación vocacional. Se trata del paradigma de “Las inteligencias múltiples”, que entre otras cosas viene a reemplazar el tradicional sistema de Coeficiente Intelectual (CI), sustento teórico que orienta este proyecto financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico FONDEF.
La iniciativa está a cargo del antropólogo Julio Castillo Narváez y del evaluador educacional Raúl Pizarro Sánchez. Además, participan en ella los expertos extranjeros Branton Shaerer, la doctora Ellen Weber y Jesús Redondo. El modelo busca establecer una modalidad más completa de evaluación de las capacidades de los estudiantes. Ya no se habla de una cifra de CI, sino se establece en cuáles de las inteligencias las personas tienen mayor capacidad.
Las ocho inteligencias identificadas en la teoría de las Inteligencias múltiples son: Lingüística, lógico-matemática, naturalista, interpersonal e intrapersonal. Cada una tiene su propio sistema de memoria con estructuras cerebrales dedicadas al procesamiento de contenidos específicos. Una vez establecida la de mayor potencial, los educadores pueden usar esta información para entregarle al alumno los diferentes contenidos que apelan a estas inteligencias.
En palabras simples, si una persona tiene habilidades musicales, podrá aprender con más facilidad las diferentes materias, a través de esta vía, y no sólo con una exposición lingüística como se hace hasta ahora en las aulas.
Según los especialistas, este mecanismo no sólo permitiría potenciar una de las inteligencias, sino que ayuda a establecer mecanismos para potenciar las restantes.
Raúl Pizarro asegura que este modelo permitirá a los niños y jóvenes del país llegar a ser mucho más inteligentes en menor tiempo lo que, en su opinión, en clave para las poblaciones de menores recursos.
El proyecto de la U de Chile se aplicará en unos 400 alumnos de segundo medios de colegios de Peñalolén, Maipú, Macul, Santiago, Renca y La Pintana. A la fecha, ya se está empleando en los colegios Alcántara y Francisco de Miranda.
Se eligieron los segundos medios porque es el último año en que los estudiantes tienen un plan obligatorio. Posteriormente, deben optar a un área específica (científica o humanista). No obstante, Raúl Pizarro asegura que en forma ideal se debiera precisar las inteligencias entre el cuarto y sexto básico, para comenzar a trabajar desde ese momento.
Los investigadores a cargo del proyecto aseguran que al detectar y desarrollar las inteligencias múltiples se puede tener indicios más claros en torno a las mejores potencialidades vocacionales.
A la fecha, a los jóvenes se les aplican cuestionarios de detección de aptitudes. Pero esto no establece vías para mejorarlas. Lo que sí ocurre con el modelo de las inteligencias múltiples.

La Nación
02 de noviembre 2001.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *