Publicado 13-11-2001
Incorporar ácidos grasos de cadena larga (Omega 3) a la dieta de los chilenos es el objetivo del Proyecto FONDEF presentado oficialmente el día 12 de noviembre en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Concepción.
La iniciativa, bajo el titulo “Desarrollo y optimización tecnológica de aceites marinos para incrementar contenidos de ácidos grasos de cadena larga (Omega3) en carnes de aves y cerdo”, está cofinanciada por FONDEF y el sector privado y tiene una duración de dos años.
La dirección del proyecto está a cargo de Fernando Bórquez, decano de Agronomía y también participan los académicos del Campus Chillán, Dagoberto Gallardo y Marcelo Doussolin.
Beneficios de los Omega 3
Publicaciones científicas recientes concluyen que los efectos benéficos de los Omega 3 en la salud humana se traducen en menor posibilidad de desarrollo mental insuficiente, ya que estos ácidos favorecen el desarrollo de tejido neuronal. También disminuyen el desarrollo de conductas agresivas y cuadros depresivos y con su consumo hay menor riesgo de afecciones neurológicas y enfermedades coronarias. Además tienen beneficios sobre la presión sanguínea, reduciéndola y atenúa desórdenes autoinmunes inflamatorios como artritis, soriasis, colitis ulcerativas y asma. La presencia de estos aceites es importante también en la gestación, ya que durante el embarazo se forma tejido nervioso y cerebral. Inlcusive, como antecedente anecdótico se señala que existen investigaciones que relacionan los bajos niveles de Omega 3 con la susceptibilidad de los rumiantes al mal de las vacas locas.
En Chile
Los esfuerzos por aumentar el consumo en nuestro país de pescados y mariscos no han dado buenos resultados. En consecuencia, se impone la necesidad de buscar vehículos para incorporarlos a la dieta común (hay algunos lácteos que ya lo han hecho) y es en este contexto donde nace este proyecto. Los vehículos serían las carnes de aves y cerdos alimentados con estos componentes.
La primera etapa de esta iniciativa será la elboración del producto, a partir de aceites de pescado. El desafío en esta materia apunta a desodorizar y estabilizar los componentes, ya que estos ácidos son de rápida oxidación. También durante esta primera etapa se deberá alcanzar una escala industrial de producción.
Luego el objetivo será su incorporación a la dieta de aves y cerdos, resolver los tiempos de entrega de los productos, sus distintas concentraciones y toda la evaluación y análisis para ver su depositación dentro de los tejidos animales.
Una apuesta necesaria
Víctor Manríquez, Director de Promoción y desarrollo de inversiones tecnológicas de FONDEF, comentó la pertinencia de este proyecto al atender la necesidad de fomentar la competitividad y el desarrollo productivo, aspecto que fue decisivo para su aprobación.
El subdirector de investigación de la Universidad de Concepción, Clemente González, destacó la unión con el sector privado, en un paulatino acercamiento, donde las empresas han reconocido la enorme capacidad de investigación que tiene la universidad. “La situación económica no es el mejor escenario para estimular la investigación aplicada, pero no es menos cierto que en un mundo globalizado, la competitividad y el desarrollo tecnológico son claves. Y esta respuesta la tiene la Univesidad”, agregó González.
En este proyecto participan la Pesquera San José, Pollos Ariztía y Australi Traders. Esta última empresa, representada ayer por Boris Calderón, desarrollará el proceso industrial de transformación de aceite fresco de pescado en aceite estabilizado, con los contenidos mínimos de EPA (ácido Eicosapentaenoico) y DHA (ácido Docosahexoenóico) que se requieren para mejorar la dieta alimenticia.
La Discusión de Chillán
13 de noviembre
Página 6
Deja un comentario