Noticias

Extraen agentes anti colesterol de los desechos de celulosa

Publicado 21-12-2001

Sustancias llamadas fitoesteroles se usan para crear nutrientes que permiten reducir el colesterol.

Una de las principales actividades del país es la producción de celulosa a partir de la madera. Esta es la materia prima de todo tipo de papel incluyendo cartones, hojas para escribir y papel higiénico o pañuelos desechables. Sin embargo el poceso para obtener celulosa genera residuos contaminantes, conocidos como jabones de licor negro, cuya eliminación puede causar severso daños en el equilibrio del ecosistema.
Dos proyectos realizados por universidades chilenas buscan reciclar estos contaminantes para extraer de ellos fitoesteroles, sustancias que se aprovechan en la industria farmaceútica para obtener drogas y hormonas esteroidales. Sin embargo, una de sus principales riquezas es que, según prueban diversos estudios realizados a nivel mundial, al ser ingeridos los fitoesteroles, reducen en el organismo los niveles de LDL o colesterol malo.
Las fuentes de fitoesteroles son cultivos de soya y una planta mejicana llamada dioscoria. Pero al extraerlos de los desechos de celulosa no sólo se aprovecha un residuo contaminante, sino además se obtienen abundantes cantidades del compuesto.

Proceso limpio

Andrés Markowits, profesor de Ingeniería Civil Bioquímica de la Universidad Católica de Valparaíso (UCV), señala que hace unos años desarrollaron un novedoso proceso en conjunto con Harting, que permite extraer fitoesteroles tanto de los jabones de licor negro como del tall-oil crudo, ambos desechos de la celulosa. “La ventaja del proceso es que permite purificar los fitoesteroles en cualquiera de estas etapas, sin usar solventes químicos sino con destilación al vacío, lo que es totalmente amigable con el medioambiente”, advierte Rolando Chamy, académico e investigador de la UCV.
A partir de este proceso, la UCV gestó un método único en el mundo que contó con el apoyo de FONDEF de CONICYT y la empresa Harting. Los fitoesteroles que se obtienen de la madera contienen dos tipos de sustancias que, hasta ahora, había sido imposible separar. “Usando ciertas enzimas llamadas lipasas y un tipo de ácidos grasos hemos hemos dividido esa mezcla para obtener sitosterol que en la industria farmaceútica se utiliza para crear drogas y hormonas esteroidales, y sitostanol, que es más apropiado para ser ingerido por los seres humanos en productos como la margarina, los aceites o cualquier aplicación útil para reducir el colesterol”, dice Markovits.
La técnica fue patentada en forma compartida por Harting y la UCV y ya se ha llegado a un acuerdo con una empresa farmaceútica multinacional para que ésta adquiera sitosteroles. En tanto, compañías nutraceúticas están interesadas en comprar los sitostanoles obtenidos gracias a este proceso. “Su ventaja es que es materia prima totalmente pura y que ha sido trabajada sin el uso de sustancias químicas”, indica Chamy.

Desde el Sur

En tanto el doctor Mario Silva, académico e investigador de la Universidad de Concepción, trabaja desde mediados de los 80′ en la obtención de fitosteroles extraídos del tall oil. Sus investigaciones han sido apoyadas por proyectos FONDEF de CONICYT, FONTEC de CORFO y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre otros. Usando una técnica conocida como cromatografía y el trabajo con solventes químicos, el doctor Silva obtiene tres sutancias, entre las que destaca el betasitoesterol. Este compuesto es fermentado usando una bacteria llamada micobacterium, que covierte a la sustancia en bases esteroidales. Una alianza con la farmaceútica Recalcine permitirá elaborar hormonas y antinflamatorios desde estos compuesto. “A partir de un desecho que de nos ser trabajado lo único que hace es contaminar, no sólo estamos obteniendos sustancias altamente beneficiosas para el ser humano. También estamos abriendo posibilidades para crear una compeja área de producción para una valiosa materia prima en Chile”, destaca el doctor Silva.

La tercera
21 de diciembre de 2001
Página 31

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *