Noticias

Chile busca gas submarino

Publicado 27-12-2001

Un paso histórico hacia la independencia energética de Chile se ha dado a través de este proyecto calificado por FONDEF como de gran relevancia estratégica nacional.
Chile es un país con escasos recursos energéticos fósiles propios. Los consumos nacionales deben satisfacerse mediante importaciones de petróleo y gas natural. Eso explica la importancia estratégica que el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico FONDEF de CONICYT, asignó a esta propuesta destinada a suplir la carencia con gases de hidrato de metano contenidos en el margen costero de nuestro país.

Reservas submarinas

Las materias orgánicas que al paso de los milenios fueron quedando aprisionadas por las capas subterráneas y submarinas dieron origen a yacimientos de petróleo y gas natural cuyas técnicas de explotación son practicadas hoy por el hombre dondequiera se encuentre. No obstante es sabido que esos yacimientos deberán agotarse y que la humanidad debe encontrar oportunamente fuentes energéticas de reemplazo.

Nuevas fuentes

A raíz del pleno conocimiento que se tenía de las posibilidades energéticas que había bajo tierra firme, las exploraciones se orientaron hacia posibles yacimientos submarinos. En esa búsqueda, hecha por organismos científicos de diversas nacionalidades, se encontraron depósitos de hielo bajo los fondos marinos que contenían hidratos de gas metano comprimido; gas de gran poder energético. Las exploraciones fueron efectuadas por organismos científicos de naciones marítimas en barcos especializados cuyas ecosondas revelaron la existencia de enormes capas de hielo en el subsuelo de los mares. Más adelante se comprobó que esos hielos contenían hidratos de metano comprimido por las grandes presiones propias de esas profundidades. En el presente, existe un generalizado interés por esta materia y ya hay certeza de que habría depósitos en numerosos márgenes costeros del mundo. Uno de los más importantes es el borde costero de Rusia en la zona de Siberia. Los hay, y muy ricos, en la costa de Japón: cálculos referidos a su volumen indican que a ese país le bastaría explotar sólo el diez por ciento de sus reservas de hidratos metanos para mantener durante cien años la totalidad de su consumo energético actual.

El caso de Chile

Tal como sucede en los círculos científicos de otras naciones, aquí hubo un justificado interés por comprobar la presencia de hidratos en los fondos marinos próximos al litoral. Era importante tener una caracterización del recurso, evaluarlo, formar una base de datos, diseñar modelos para dar respuesta a las interrogantes y variables que deberían surgir. En otro sentido, se necesita desarrollar el conocimiento de las tecnologías que se requieren para la explotación comercial de estos gases, tecnologías complejas porque se trata de gases muy comprimidos que al salir a la atmósfera normal van a expandir su volumen más de cien veces. A pesar de haber sido hechos con otras finalidades, estudios oceanográficos efectuados anteriormente en nuestro margen costero habían dado resultados alentadores. No obstante, el profesor Esteban Morales Gamboa consideró oportuno avanzar para que Chile cuente con una fuente energética que le permita solucionar la dependencia impusta por la carencia de éstos recursos. Su inquietud fue acogida por la Facultad de Recursos Naturales de Valparaíso en la que ejerce como profesor de Oceanografía Geológica.
Morales es un científico doctorado en Geomorfología Submarina en la Universidad de la Sorbona, París. Ha hecho innumerables publicaciones sobre materias de su especialidad y ha participado en el extranjero desde 1970 a la fecha, en numerosos eventos científicos.
Como resultado de tales actividades, cuenta con una larga experiencia en investigaciones y tiene los contactos necesarios para obtener financiamientos, aportes y colaboraciones de universidades y organismos internacionales.

El proyecto chileno

El Dr. Morales inició sus acciones preparando una propuesta destinada al FONDEF ateniéndose estrictamente a las normas de ese organismo que sólo presta financiamiento a proyectos que sean productivos para la economía de Chile. Para eso exige que no se trate solamente de estudios, sino de aportes reales al desarrollo nacional que cuenten, además, como asociados a entidades privadas. La proposición de Morales ha generado un consorcio del que forman parte la Universidad Católica de Valparaíso, la Universidad de Chile, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, el Servicio Nacional de Geología y Minería, la Empresa Nacional de Petróleo, la Empresa de Servicio Geodatos, la Universidad de Aarthus (Dinamarca), Geomar de la Universidad de Kiel (Alemania), la Universidad de Bremen (Alemania), la Universidad de Toronto (Canadá), la Universidad de Bergen, la Universidad de Austin Texas (Estados Unidos) y la Universidad del Estado de Loussiana (Estados Unidos).
Como patrocinantes se han incorporado el Ministerio de Minería, la Comisión Nacional de Energía y la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante.
Morales relata que la aprobación de FONDEF no sólo representa un significativo aporte económico sino que entrega un respaldo considerable para las entidades extranjeras que son las que, sin costo para Chile, van a instalar en el buque oceanográfico “Vidal Gormaz” instrumentales y equipos de última generación, de valores que el país no habría podido financiar y que son indispensables para los estudios que deben llevarse a cabo.
Esteban Morales acota que lo que él ha presentado es un proyecto de estudios previos indispensables para la planificación de una futura explotación industrial de los hidratos de metano. Expresa que “no obstante ser un estudio previo va a significar aportes valiosos para el país. No es menor el que los chilenos sepan que su país posee recursos energéticos en términos tales que podrá liberarse, en una apreciable proporción, de la dependencia que le impone la necesidad de comprar petróleo y gas natural a otras naciones. Hay que valorar, asimismo, el aporte científico de alto nivel en cuanto a ciencia y tecnología que hacemos los organismos internacionales. Por último, cuando estemos extrayendo hidratos de metano de nuestro margen marítimo, vamos a aprovecharlos de inmediato porque podremos usar, para beneficio nacional, la red de gas natural que recorre casi todo nuestro territorio”.

La Segunda
27 de diciembre
páginas 4 y 5.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *