Publicado 01-03-2002
El médico Juan Vielma, del Hospital Carlos van Buren de Valparaíso emitió un diagnóstico a miles de de kilómetros de distancia, teniendo como base el análisis de imágenes tridimensionales del cerebro de un paciente del Hospital de L´Herault, Francia, transmitidas en tiempo real desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Montpellier.
La conclusión a la cual llegó el médico chileno fue compartida por los especialista franceses, quienes no sólo se limitaron a enviar la imagen del scanner, sino también intercambiaron opiniones a la distancia respecto de lo que observaban.
Tal situación se registró durante la presentación de una red de telemedicina que está siendo desarrollada en Chile a través de un proyecto del Fondo Nacional de Fomento de la Innovación Científica y Tecnológica (Fondef), que cuenta con la participación de la Universidad de Valparaíso, de los servicios de Salud de Valparaíso, Viña del Mar y Coquimbo, y de las empresas chilenas Gensys y Centro Vesalio.
Imagen tridimensional
El doctor Antonio Orellana, director del proyecto, indicó que en un comienzo la iniciativa buscaba enlazar al Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar, con el hospital Carlos van Buren, de Valparaíso, el único de la región con la especialidad de nuerocirugía. La idea era evitar el riesgo que conlleva trasladar a los pacientes neuroquirúrgicos de un estableciemiento a otro, para someterlos a evaluación y diagnóstico.
Posteriormente se incorporaron al proyecto los hospitales de Isla de Pascua y San Pablo de Coquimbo.
Por lo general, la transmisión de imágenes médicas a distancia es una secuencia de fotos que interpretan en forma bidimensional una realidad. Tales imágenes, para ser transmitidas, deben ser sometidas a un proceso de digitalización, lo que conlleva pérdida de información. En cambio para las imágenes neuroquirúrgicas se requería de una transmisión en tres dimensiones, que hiciese posible una interacción simultánea entre los hospitales ubicados a distancia.
En el proyecto expuesto se desarrolló un sistema médico que tiene como base una plataforma hardware de bajo costo – de uso universal- y un software bioinformático con un rol de interfase entre dos operadores remotos.
Se utilizó el software Surgimetric para la planificación y manipulación de imágenes médicas tridimensionales de la empresa Navimetric Gensys. Este software permite ocupar en forma directa la información contenida en los exámenes de scanner (tomografía axial computarizada) y de resonancia nuclear magnética. Respeta el formato original (Dicom 3.0 ) y despliega la imagen tridimensionalmente para su manipulación bajo los conceptos neuroquirúrgicos.
La conexión con la Universidad de Montpellier se realizó desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso. En la recepción de las imágenes e intercambio de opiniones también participaron los hospitales de Coquimbo y de Isla de Pascua.
Una base de datos
El doctor Antonio Orellana indicó que la creación de esta red no sólo permite una interacción médica a distancia en un tiempo real, asistiendo a un médico de otro hospital para decidir si se traslada o no a un paciente, también posibilita almacenar las imágenes para utlizarlas en la enseñanza de la medicina y en la formación de especialistas.
El proyecto hará posible la creación de una base de datos con casos raros de neurología. Existen tumores inusuales que se dan pocas veces y que el estudiante de medicina no conocerá si no ve uno durante sus estudios. Ahora, en cambio, podrá estudiarlo sin necesidad de tenerlo al frente.
Orellana señaló que a futuro se realizarán intervenciones virtuales antes de ingresar al paciente al pabellón. Indicó que el desarrollo de la telemedicina es importante para Chile, en atención a las caracterísiticas geográficas y de extensión de nuestro país.
Para el proyecto, CONICYT aportó a través de FONDEF la cantidad de 150 millones de pesos, siendo su costo total $400 millones.
El Mercurio de Santiago
Cuerpo A
Página 17
Deja un comentario