Publicado 16-03-2002
Con la transmisión de imágenes cerebrales tridimensionales de enfermedades neuroquirúrgicas entre los centros hospitalarios de Isla de Pascua, Francia, Coquimbo y Valparaíso, se realizó el lanzamiento oficial del proyecto en Telemedicina cerebral simultánea en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso. En el trabajo, pionero en el país y adjudicado el año pasado a través del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, FONDEF de CONICYT, trabajaron el doctor Antonio Orellana, Rodrigo Rivera y Paolo Massaro, y busca mejorar la salud de la población en el área neuroquirúrgica y también avanzar en otras especialidades donde el conocimiento y la transferencia de información se hace difícil.
A juicio del director de esta iniciativa, el doctor Antonio Orellana, esta situación permitirá a futuro un mejor manejo tanto económico como asistencial del paciente de urgencia y una apertura entre hospitales y médicos. “Lo que acabamos de ver es un tremendo avance desde el punto de vista tecnológico ya que refuerza todo lo que se ha estado haciendo para mejorar la salud de la población y su atención en casos de especialidades. Ahora, estas imágenes que se reciben a través del computador pueden ser almacenadas y ocupadas en el desarrollo de la enseñanza de la medicina”.
Lo importante, agregó, es el ahorro del traslado de pacientes de un lugar a otro y por lo tanto, se disminuyen riesgos. Por ello la interacción de los centros de especialidades es muy importante. En estos momentos este sistema de telemedicina está siendo aplicado en Valparaíso, Viña, Coquimbo e Isla de Pascua. Pero se espera que se amplíe a otras localidades de la zona. El sistema de Telemedicina que funciona en el Hospital Carlos van Buren, logrará reducir los costos de traslado y tratamiento de los 900 pacientes que atiende cada año.
Por su parte, el doctor integrante del proyecto, Paolo Massaro, dijo que la idea es establecer nuevos vínculos internacionales para un mayor avance del proyecto con el fin de conocer la experiencia de países europeos sobre el tema. “Se logró unir centros distantes para intercambiar conocimiento. La cualidad de este sistema es que no sólo permite transmitir imágenes sino también conectarse para que se envíen exámenes, a través de archivos por computador, con una excelente calidad”, afirmó.
Apoyo regional
A juicio del Intendente regional, doctor Marco Antonio Núñez, esta experiencia es un ejemplo de cooperación internacional y de esfuerzo universitario con participación de la empresa privada, en un contexto tecnológico de primer nivel. Este salto cualitativo en el desarrollo regional cumple con los objetivos propuestos por el Presidente Lagos.
“Queremos ser los primeros en aplicar las garantías de la Refomra de Salud y esta cooperación con Francia permitirá un mayor desarrollo (…) la solidaridad es la ternura de los pueblos”, subrayó en su discurso la autoridad regional.
Máxima Tecnología
La actividad es la segunda parte de este proyecto que el año pasado se adjudicó la Universidad de Valparaíso a través del FONDEF, por un monto que supera los 385 millones de pesos, con el fin de mejorar el intercambio de información neuroquímica entre hospitales y médicos.
En la teleconferencia de la Facultad de Medicina se estableció una conexión a distancia interredes, utilizando la salidad de fibra óptica entre la UV y el hospital San Pablo de Coquimbo. A esto se sumó una conexión con el Presidente del Consejo General de L´Herault, Francia, André Vezinhet que se encuentra en Isla de Pascua y una cuarta con el Hospital de Montpellier, en Francia
El Expreso de Viña del Mar
16/03/2002.
Página 9
Deja un comentario