Noticias

Mil millones de pesos en juego para fortalecer polo tecnológico en Valparaíso

Publicado 24-05-2002

Director de desarrollo de programas de Conicyt entregará la próxima semana una importante propuesta ante consejeros regionales.

 

 

Una nada despreciable suma de dinero proveniente de recursos públicos podría destinarse a la iniciativa de fortalecer en Valparaíso un polo tecnológico, si se aprueba la propuesta que en la actualidad articula el Conicyt con el fin de favorecer el desarrollo de alta tecnología en esta zona.

 

Son mil millones de pesos que el Consejo Regional (Core) podría aprobar para materializarse en ese sentido, en base a la reformulación del programa Aplicación Centro de Investigación (Citic) que ha sido abordado por cuatro universidades tradicionales con presencia en esta localidad y que hasta ahora ha sido rechazado por el Core por carecer de consistencia y objetivos específicos que aclaren el destino de los recursos públicos. A lo que habría que sumar la participación más definida de la entidad japonesa Jica que sin duda otorgaría un estímulo mayor para el crecimiento del centro de técnica de punta.

 

El Conicyt comenzó a trabajar a principios de este año con actores regionales ligados a la iniciativa del polo tecnológico, como una forma de apoyar dicha acción y coordinar los esfuerzos tendientes a fortalecer un centro de alta tecnología en la ciudad puerto.

 

PLANTEAMIENTOS INTEGRADOS

De acuerdo al director de desarrollo de programas de Conicyt, Jorge Yutronic, la idea es definir el mecanismo a través del cual se realiza el proyecto Citic desde el punto de vista del diseño y de los aportes financieros, y lograr una convergencia entre los intereses de Valparaíso y la viabilidad del programa según la participación que tendría Jica.

 

En términos generales, a juicio de Yutronic, se aprecian dos planteamientos en el marco del Citic. Uno es que Valparaíso se inserte internacionalmente en tecnologías de información que es lo que propicia la entidad japonesa (en virtud de una cooperación chilena con Japón), y otro es que se asocie a las pequeñas y medianas empresas (pymes), lo que responde a la experiencia de países europeos, como España e Italia.

 

“Nuestra intención -comentó- es que se produzca un consenso entre las distintas propuestas de modo que se satisfagan todos los objetivos. Hasta ahora hemos hecho un levantamiento de las necesidades y una distinción de criterios para que desde el diseño del programa podamos asegurar que ocurran cambios importantes en Valparaíso en esta materia”.

 

La próxima semana, el personero u otro representante de Conicyt expondrá ante la comisión de desarrollo del Core los lineamientos que debiera contemplar el proyecto Citic, los cuales pueden considerarse para su aprobación.

 

Si bien declinó adelantar aspectos de ello, sostuvo que hoy los actores involucrados tienen una comprensión mucho más cabal de las posibilidades de la iniciativa, considerando los avances que ya se han logrado en torno al polo tecnológico y que en buena parte ha liderado el Instituto Internacional para la Innovación Empresarial (3ie), dependiente de la Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM).

 

CUADRO

“Voluntad de sumar esfuerzos”

El rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Alfonso Muga, destacó que esta casa de estudios superiores ha incentivado a la región proyectos de investigación aplicada que se han traducido en expresiones muy concretas del desarrollo regional. Según el personero, la universidad también ha suscrito acuerdos que han facilitado las instalaciones de Intel en Valparaíso, si bien -a su juicio- no se ha producido un feliz aprovechamiento de las instalaciones que esa multinacional ha provisto para todas las universidades. Valora la labor que ha desplegado el Instituto Internacional para la Innovación Empresarial como un ejemplo a seguir en vista de los logros concretos que ha alcanzado, y destaca que la PUCV no sigue un camino propio en cuanto a desarrollo tecnológico.

 

OPINIÓN

Conflictos de intereses

Manuel Millones Chirino

Consejero Regional UDI

 

Sería imperdonable que la región perdiera los recursos que el gobierno central ha destinado para impulsar el polo tecnológico por conflictos de intereses entre los diferentes actores locales involucrados en este proceso.

 

El Consejo Regional tiene una enorme responsabilidad, ya que es la contraparte financiera ante la Conicyt pero tenemos que involucrarnos mayormente y nuestra participación no puede estar radicada sólo en la decisión de entregar recursos para esta iniciativa. Hemos perdido un valioso tiempo, producto de una desinformación y una desvinculación con las autoridades del nivel central, respecto a que es la apuesta del gobierno central en esta materia.

 

La información que nos entregó el señor Jorge Yutronic, Director de la Conicyt al pleno del Core el pasado jueves, fue esclarecedora y será relevante para la decisión que deberemos tomar en la Comisión de Desarrollo regional, en la sesión que analizaremos la propuesta formulada por el Consejo de Rectores, en presencia del intendente y de un representante del gobierno.

 

 

El Mercurio de Valparaíso

24 de mayo de 2003

página 16

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *