Noticias

PROYECTOS INNOVADORES DE LA UCN IMPULSAN EL DESARROLLO REGIONAL

Publicado 31-05-2002

Cuando en Francia o Bélgica una elegante cena es realizada con unos apetitosos ostiones, seguramente los comensales ignoran el largo viaje que han hecho esos moluscos, que con alta probabilidad han sido cultivados en nuestras costas.
En efecto la IV Región aporta el 60% del total de la producción nacional de Ostión del Norte (Argopecten Purpuratus), cantidad significativa si se considera que Chile es el tercer productor mundial de este recurso, después de China y Japón. Los más de 220 millones de ostiones producidos localmente, y que han generado atractivas divisas, tienen como principal destino los mercados europeos.
De lo anterior se puede vislumbrar la importancia que tiene la generación y transferencia de conocimientos en torno a los ostiones y otros recursos marinos. Así lo ha entendido la Universidad Católica del Norte, pionera en el cultivo del ostión del Norte. Que a la actividad de investigación en su Facultad de Ciencias del Mar ha sumado desde hace 14 años una serie de recursos nacionales e internacionales en torno al cultivo de moluscos, con especial énfasis en los aspectos ingenieriles. Pero además, desde hace algunos años, la UCN ha incorporado con gran éxito otros organismos acuáticos a sus actividades de investigación. Tal es el caso del proyecto de introducción en Chile de la langosta de agua dulce australiana. Conocida internacionalmente por su delicado sabor y textura, la langosta de agua dulce “marrón” (Cherax tenuimanus), hasta ahora sólo cultivada en Australia, presenta una serie de ventajas para su introducción en nuestro país, ya que su producción requiere precisamente de las condiciones geográficas y climáticas existentes en la zona comprendida entre la IV y VII regiones. Estas favorables perspectivas impulsaron a la Universidad Católica del Norte a presentar un proyecto de investigación y desarrollo para la producción de este recurso, el cual obtuvo financiamiento de FONDEF por el período comprendido entre abril de 1998 y abril de 2001.
La implementación de este proyecto permitió unir los esfuerzos de dos instancias claves: el mundo académico y el ámbito empresarial, ya que las actividades científicas y tecnológicas se desarrollaron en conjunto con la Sociedad Agrícola Nacientes del Cogoti, en el plantel de Camarones Río Limarí S.A.
Otro ejemplo de un cultivo introducido exitosamente en la región, en este caso cultivado en la propia UCN, es el abalón Japonés (Haliostis discus hannai). Tanto la langosta australiana como el abalón japonés protagonizaron una reciente gira de promoción de productos marinos al Japón, efectuada por los investigadores Jaime Meruane y Miguel Rivera. El viaje tuvo por objetivo potenciar tanto los estudios realizados en torno a estos recursos, como optimizar la producción de los mismos.
Una iniciativa muy innovadora de la UCN la constituye la estación Científica Marina Antártica, que la institución mantiene desde 1992 en la Base Arturo Prat en virtud de un convenio suscrito en esa fecha entre la Armada de Chile, del Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Universidad.
En estas instalaciones, los egresados de la facultad de Ciencias del Mar han desarrollado por una década un trabajo permanente de muestreos oceanográficos, censos de aves, y mamíferos incluyendo datos de anidación, recuento de huevos, número de crías por apareamiento, pariciones y comportamiento de mamíferos, todo ello con la experta guía del profesor Armando Mujica, quien ha estado a la cabeza de este proyecto desde sus juicios *basta iniciativa ha posibilitado que nuestra Universidad sea la única institución de educación superior en el país, y en el mundo, que cuenta con este tipo de instalación permanente, antártica y marina en la zona de la Antártica, dice el docente.
Y añade que la sostenida labor de investigación desarrollada allí por la UCN ha posibilitado la comprensión de interesantes aspectos sobre la dinámica del ecosistema antártico, sus ciclos anuales, y en particular lo referido a temperatura y luz, factores abióticos que regulan en parte la biota marina. Estos conocimientos sitúan a Chile en la vanguardia internacional del estudio sobre el funcionamiento del ecosistema marino antártico durante ciclos anuales completos, lo que difiere de lo realizado por otros grupos de científicos, nacionales o extranjeras que permanezcan en territorio antártico sólo durante el verano, ya que el resto del tiempo las condiciones climáticas son muy duras.
La Antártica y el océano austral juegan un papel fundamental en la regulación del clima del planeta y particularmente en el hemisferio sur, lo cual puede verse seriamente afectado por cambios ambientales importante, como el aumento del dióxido de carbono, el efecto invernadero, la disminución de la capa de ozono y el consecuente aumento de la radiación UV-B, peoductos del desarrollo industrial y tecnológico. Por ello, la investigación científica antártica reviste una importancia social de gran significado para el país.

EL DIA (LA SERENA)
31 DE MAYO DE 2002
PAG. 3

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *