Publicado 02-08-2002
Diseñó tecnologías de “superabsorbentes.”
Un nuevo paso dio el investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, Dieter Klattenhoff, en la difícil relación ciencia-empresa.
Con el respaldo financiero del Fondo de la Investigación Científica y Tecnológica, Fondef, Klattenhoff diseñó el proceso de fabricación de un superabsorbente para su uso y comercialización en el mundo agro.
La primera etapa consistió en la fabricación del llamado SAP, de uso doméstico en maceteros y en jardines. Se trata de un polvillo blanco que por cada gramo de peso absorbe 200 gramos de agua.
La idea de este proyecto que suma 10 años de investigación y 300 millones de pesos del Fondef (últimos tres años) es la de producir el superabsorbente, para demostrar que las capacidades de hacerlo y de llegar al mercado existen. Sin embargo, ahora deben enfrentarse a la fase de transferir a las empresas la tecnología para que ellas mismas lo produzcan.
El investigador avanzó ahora en la generación de dos nuevos productos a partir del SAP. Ahora hizo una mezcla con compost. (Tierra con altos índices de fertilidad que le ha dado buenos resultados). El superabsorbente, mezclado con este compost, tiene un comportamiento tal que permite retener los fertilizantes naturales liberarlos en el tiempo, a medida que también pierde el agua que absorbió.
Aunque el SAP y el compost tienen competidores en el mercado nacional, innovaron con una tercera línea de producción, con un “recuperador de césped”.
Se trata de una mezcla, también basándose en SAP y tierra de hojas, cuya formulación mantiene en reserva. Sin embargo, se aplica sobre el césped seco (una capa de unos 2 centímetros de espesor) en la que se esparce la semilla de pasto.
Aunque el esfuerzo personal de Klattenhoff es grande, reconoce que aún falta mucho por avanzar en esta área. En todo caso, está convencido de que estos nuevos productos serán la base de la agricultura intensiva que en los próximos años deberá preocuparse de abastecer a una población mundial que crece en forma exponencial.
SAB
El SAP es un polímero (moléculas gigantes que forman grandes cadenas anudadas en una red tridimensional) que tiene como unidades básicas la acrilamida y el ácido acrílico.
No es tóxico.
Su permanencia en el suelo como pulmón hídrico es de aproximadamente cuatro años, manteniendo su capacidad de hidratación cíclica.
El proyecto universitario tiene ahora el financiamiento de un segundo proyecto de Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica (Fondef) que cumplió con su primera etapa de elaborar una estrategia de transferencia tecnológica. En esa línea ya completaron una cadena de tres productos: SAP, compost y un recuperador de césped.
EL SUR DE CONCEPCIÓN
02 DE AGOSTO DE 2002
PAG. 2
Deja un comentario